Entrevista: El arzobispo de Madrid apuesta por "saber acoger los procesos que Francisco ha insertado en la Iglesia” Cobo: "El nuevo Papa está llamado a ensamblar la diversidad dentro de la Iglesia y del mundo, que está muy dividido"

Cardenal Cobo en San Pedro
Cardenal Cobo en San Pedro

“Este es un cónclave muy universal, con cardenales de todos los rincones del mundo”

“Un cambio de época donde la Iglesia tiene que ajustar el lenguaje, y donde la Iglesia tiene que dar pasos para dar luz a realidades que antes no habíamos previsto”

“Francisco nos ha enseñado a mirar al mundo y a la Iglesia con ojos decididos”

“Es necesario que nos escuchemos, que dialoguemos, porque dialogar supone dar un paso, pero que el otro también dé un paso. Y este es el ejercicio que vamos a hacer en estos días y luego también en el cónclave”

Poco a poco se va respirando la proximidad del Cónclave. Un Cónclave diferente, dado que 108 de los 134 electores participan por primera vez, a lo que se une la disparidad de procedencias. Un camino que llevará a elegir un nuevo Papa llamado a “saber acoger los procesos que Francisco ha insertado en la Iglesia”, en palabras del arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo.

Especial Papa Francisco y Cónclave

Después de un pontífice que ha promovido la unidad en la diversidad, el próximo es llamado a “ensamblar la diversidad dentro de nuestra Iglesia y de nuestro mundo, que está muy dividido”. Para ello, tendrá que ver los nuevos desafíos, sin olvidar los pasos dados.

Un Cónclave que más que un parlamento es un ejercicio de diálogo, que lleve a “atinar la decisión que ha tomado el Espíritu, no la que hacemos nosotros”, afirma Cobo. Un camino que debe conducir a encontrar a alguien que tenga “un recorrido de visión global de la Iglesia”, así como de la Curia vaticana, cuyo proceso de reforma fue uno de los pilares de Francisco.

Cobo

Después del funeral de Pablo Francisco, ya podemos decir que empieza el ambiente del cónclave. ¿Cómo afrontar un cónclave en el que casi la totalidad, 108 de los 134 electores nunca han participado de un evento así?

Esto también cambia un poco las previsiones y lo que conocemos de otros cónclaves. Primero, porque este es un cónclave muy universal, con cardenales de todos los rincones del mundo, no de las grandes ciudades, ni de los grandes centros, sino también de muchas de las periferias. Y eso supone que también tienen voz y que necesitamos conocernos.

Por otro lado, gracias a Dios Francisco ha sido un Papa que no ha tapado las diversidades, sino que ha permitido que se hable, y existen también diversidades. La tarea de escucha y conocimiento es un reto que vamos a tener por delante en este cónclave.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el nuevo Papa tras el pontificado de Francisco?

El primero es saber acoger los procesos que Francisco ha insertado en la Iglesia, que son procesos mucho más profundos de lo que parece, que son procesos que se verán dentro de unos años. Y también veremos cómo van dando frutos. Y, por otro lado, la valentía de afrontar un cambio de época, que es la que le ha tocado a Francisco y la que le va a tocar también al próximo Papa.

Es un cambio de época donde la Iglesia tiene que ajustar el lenguaje, y donde la Iglesia tiene que dar pasos para dar luz a realidades que antes no habíamos previsto. Y a novedades que realmente están exigiendo una respuesta.

conclave-papa

¿Y cómo puede ayudar el pontificado de Francisco al próximo Papa?

La primera ayuda la teníamos ayer en su funeral. El respaldo de todo el pueblo de Dios, el santo pueblo de Dios, como decía el Papa Francisco. El respaldo de las autoridades y de los grandes de la tierra, que también han querido estar aquí, y el respaldo de todos los sectores de la Iglesia.

Francisco, si algo ha hecho es que el Ministerio de la Unidad lo ha ejercido, y se ha demostrado justo en su funeral. El próximo tiene que asumir también esta siembra de unidad, y es un ministerio de ensamblar la diversidad dentro de nuestra Iglesia y de nuestro mundo, que está muy dividido.

Francisco nos ha enseñado a mirar al mundo y a la Iglesia con ojos decididos, que son los ojos de Pedro, y ahora tendremos que mirarlo con los ojos de Pedro, pero sin olvidar el paso que se ha dado anteriormente

Sinodalidad, misericordia, acogida a los emigrantes, a los pobres, a los descartados, el protagonismo de la mujer, la ecología integral, han sido los principales pilares del pontificado de Francisco. ¿Qué se le pediría a este nuevo pontificado?

En primer lugar, mirar al futuro con estos ojos. Hemos aprendido a mirar a la Iglesia y al mundo con los ojos de Francisco, que nos ha ayudado a mirarlo. Y el nuevo tendrá que aportar lo suyo. Quizás el nuevo tendrá que ver otros desafíos, tendrá que hacer otros subrayados, pero desde sin olvidar los del anterior.

Francisco nos ha enseñado a mirar al mundo y a la Iglesia con ojos decididos, que son los ojos de Pedro, y ahora tendremos que mirarlo con los ojos de Pedro, pero sin olvidar el paso que se ha dado anteriormente.

Cardenal José Cobo en Roma

Y en un mundo tan polarizado, incluso una actitud que a veces está presente en la Iglesia, entre los propios católicos, ¿cómo ayudar a la gente a entender que elegir un nuevo Papa significa ir más allá de la polarización? ¿Cómo podemos vivir este proceso en comunión?

Es difícil de entender, porque la elección de un Papa parece que es como en un parlamento, donde cada uno tiene que votar y donde un partido se impone sobre el otro. Creo, y esta es la sensación que muchos tenemos, aquí no se trata tanto de imponer como de saber que el Espíritu ya tiene una elección hecha. Lo que todos tenemos que hacer es atinar la decisión que ha tomado el Espíritu, no la que hacemos nosotros.

Ese es el gran reto, y eso es lo que nos impulsa, y es la gran responsabilidad que tiene un cardenal. No se trata de decir que ganan los míos, que sería una mala mirada, una mirada parlamentarista, sino que gana el Espíritu, es decir, quien generosamente creemos que es el que puede tomar las sandalias del pescador. Quien podría ser, quién es el nuevo Pedro en estos tiempos. Y eso lo decide el Espíritu más que nosotros, y por eso es tan necesario que nos escuchemos, que dialoguemos, porque dialogar supone dar un paso, pero que el otro también dé un paso. Y este es el ejercicio que vamos a hacer en estos días y luego también en el cónclave.

Tene que ser alguien que conozca y que esté el día de la reforma de Francisco en torno a la Curia

Usted habla del nuevo Pedro y podría ser uno de esos nuevos Pedros, aunque sabemos que, en la teoría eclesiástica, sería difícil por su edad, por sus pocos años como cardenal. ¿Cómo enfrentaría esa posibilidad?

Es que ni se me pasa por la cabeza. Ahora mismo, dentro de los cardenales, hay cardenales que tienen un recorrido de visión global de la Iglesia, que tienen un recorrido de algo también muy necesario, que es la Curia vaticana. Uno de los pilares de Francisco fue afrontar el proceso de reforma de la Curia, que es una asignatura que todavía hay que implementar y desarrollar. Creo que también tiene que ser alguien que conozca y que esté el día de la reforma de Francisco en torno a la Curia.

Volver arriba