El teólogo, uno de los peritos, analiza el Sínodo para la Amazonía Paulo Suess: “Una Iglesia con rostro amazónico, será misionera, no alienante, no colonizadora”
| João Vitor Santos (IHU Online) y Luis Miguel Modino, enviado especial al Sínodo
El teólogo nacido en Alemania, considera esencial que los temas que están siendo tratados y otras demandas específicas de los pueblos amazónicos estén en la agenda de la Iglesia. De lo contrario, no respondería a los principios adoptados por el Papa Francisco desde su encíclica Laudato Sí y su propio pontificado. Él afirma que "una Iglesia con rostro amazónico, será misionera, no alienante, no colonizadora, una Iglesia según el espíritu de Jesús que se encarnó en este mundo”. Para él, otro aspecto positivo de la asamblea es la demostración de que la estructura del Vaticano se está abriendo para escuchar y comprender que la Iglesia es mucho más que los ritos romanos. “No hay prohibiciones estructurales. Alguno de los cardenales quiere prohibir algunos temas, encuentra inconveniente hablar sobre algunas cosas y le gustaría cerrar algunos asuntos. Pero desde la presencia del Papa Francisco, todo está abierto, todo está interconectado y con eso aparecieron todos estos temas”, celebra.
El teólogo reflexiona que una vez que termine la asamblea, hacer realidad lo que propone el Sínodo no será fácil. Se imagina que será como el momento después del Concilio Vaticano II, cuando se dejaron de lado muchas preguntas. "Habrá momentos en que lo olvidemos, momentos en que lo recordemos y habrá, sobre todo, horizontes y procesos iniciados e, incluso si no se puede concluir todo en el Sínodo, en la exhortación apostólica que el Papa hará en el documento, marcará que los caminos están abiertos", dice.
Será muy importante porque echaremos raíces como Iglesia. Y en las Iglesias locales, pasaremos de una Iglesia que visita a una Iglesia de presencia. Esto tocará todo nuestro esquema, incluida nuestra identidad católica. Se habló en el grupo sobre esta identidad católica. Necesitamos profundizar en los estudios bíblicos, en los estudios catequéticos, pero a veces se olvida la esencia de esta identidad, porque anda con dos piernas: con la palabra y con el sacramento.
En lo que respecta a la Palabra, es relativamente fácil, ya que es suficiente para profundizar lo que ya hemos hecho, lo que hacen las iglesias pentecostales y ampliar la Palabra. Pero solo con la Palabra, podemos sacar los altares de nuestras comunidades. Entonces, la Palabra se puede hacer visitando, a través de internet, en un curso en el que profundizamos y enviamos literatura más tarde. Ahora, el sacramento requiere un cambio, el cambio de una Iglesia de visita a una Iglesia de presencia. Y esto solo se puede hacer estando presente. Entonces, esta otra pierna, esta otra parte de la identidad católica que es el sacramento, junto a la Palabra, exige una Iglesia descentralizada, una Iglesia que se hace presente.
Y una vez que ya está presente, será más barato, porque se quejan de que en la Amazonía todo es muy caro, se necesita mucho dinero para la gasolina, para llegar a los lugares, para viajar. Entonces, si es así, quedémonos allí. Así ya no se tiene que pagar por la gasolina porque estás en la comunidad. Es decir, es hacer que los ministerios sean de la comunidad. Solo cuando estos ministerios pertenezcan a la comunidad habrá una
Creo que el nuevo camino podría ser este: lo que hicimos con visitas, lo que hicimos con los forasteros se puede hacer con los locales. Esto no significa que reemplazaremos la misionalidad, ya que esta Iglesia local también será misionera. Desde una Iglesia con rostro amazónico, ella será una misionera, no alienante, no colonizadora, una Iglesia según el espíritu de Jesús que se encarnó en este mundo.
¿Cómo evalúa los primeros movimientos del Sínodo? ¿Qué destacaría de los debates de estos primeros días?
Han sido muchas cosas, una canasta en la que apareció todo. Y todo vino con gran libertad. Una vez estuve aquí asistiendo al Sínodo para las Américas, y en ese momento había temas prohibidos. No se podía hablar porque el Papa no quería. Ahora no, no hay prohibiciones estructurales. Alguno de los cardenales quiere prohibir algunos temas, encuentra inconveniente hablar sobre algunas cosas y le gustaría cerrar algunos asuntos. Pero desde la presencia del Papa Francisco, todo está abierto, todo está interconectado, y con él aparecieron todos estos temas.
Ahora, dependerá mucho de la redacción, los primeros esquemas, capítulos, que también se aprovecha de los grupos, porque hoy todos tenemos una variedad de temas. Ya hemos comenzado el segundo paso esta semana, la construcción del documento final. Es en este punto que dependerá en gran medida de las elecciones de esta diversidad, lo que tomamos y realmente encontramos como el nuevo camino que estamos buscando.
Y en los cafés, allí donde se hospedan y en otras reuniones que se llevan a cabo en los bastidores, ¿qué se comenta?
Siento que tenemos cierto optimismo. Si conoce la máquina y cómo funciona, se conocen las fuerzas presentes, pero numéricamente, al menos, hay muchos que quieren recorrer estos nuevos caminos. En estos 500 años, hemos pasado de una Iglesia mayoritaria a una Iglesia minoritaria, porque ocuparon los espacios que dejamos abiertos debido a la centralización de los ministerios. Por lo tanto, creo que la mayoría entenderá que al descentralizar los ministerios estaremos presentes y podremos retomar, de cierta manera, la Amazonía con el espíritu del Evangelio que lucha por la justicia y la libertad y contra la violencia y todo lo que observamos en el análisis de la realidad. .
El Sínodo ha sido un momento de muchos elogios, pero también muy criticado, incluso dentro de la misma Iglesia. ¿Estas críticas están afectando a la Asamblea del Sínodo de alguna manera?
No creo que tengan un impacto. Sin embargo, es bueno observar las voces opuestas, analizar sus motivos, que a veces son personales, sentir cómo puede ser una ruptura en su carrera profesional aquí en Roma, porque ahora la línea es diferente y aún no se han dado cuenta del espíritu de la época en que vivimos. Entonces, escuchamos e intentamos vaciar los argumentos que a menudo no son argumentos, son solo defensa propia para continuar como siempre ha sido y con eso estamos fuera del proceso histórico en el que se desarrolla la evangelización.
Este Sínodo es el que tiene más presencia femenina. Hasta ahora, en esos primeros días, ¿cómo se están posicionando las mujeres dentro de la Asamblea del Sínodo?
El Sínodo es un sínodo de obispos, no de laicos, sacerdotes o mujeres. Sin embargo, siempre que se mencionan temas candentes para las mujeres, siempre se ven los aplausos, las interrupciones, la satisfacción y se ve en todos los casos la presencia de las mujeres. Por lo tanto, aunque no tienen la presencia, la fuerza del voto, entran más por la fuerza del argumento.
Y personalmente, ¿qué le ha impactado más hasta ahora?
Esta apertura, que podamos hablar de todo, que haya un gran consenso sobre las nuevas formas, sobre la descentralización, sobre la ministerialidad, sobre el rostro amazónico. Llegué a la Amazonía en 1966, trabajé diez años en diferentes regiones, luego trabajé con la cuestión indígena. Entonces, la cuestión del rostro amazónico es un bálsamo para mi alma. Bálsamo en el sentido de que cumple con lo que siempre defendimos. Asumir para redimir, esto es en Puebla nº 400. Necesitamos asumir estas culturas, asumir el rostro y su diversidad y luego hablaremos sobre la redención.
El Papa Francisco, como ha aparecido en algunas imágenes está muy cerca de la gente. Hay una imagen, que incluso apareció en la portada de L'Osservatore Romano, en la que abraza a una mujer negra brasileña que participa de la asamblea. También apareció tomando mate y en fotos con toda la gente. ¿Cómo influye esto en los participantes de la asamblea?
El mate probablemente ya lo tomó en Argentina. No necesitaba mucha inculturación (risas). Pero los otros son grandes elementos. El Papa es bueno dando señales que van más allá de las palabras. Sin embargo, sabemos que todavía está en una estructura muy cristalizada, quiere romper un poco estos cristales, pero todavía no ha logrado todo. Y no puede hacer todo lo que pensamos, como decimos en los pasillos, porque si lo hace, mañana lo deshará otro papa. Por lo tanto, también debe esforzarse internamente por un gran consenso para poder dar durabilidad a los nuevos caminos y para que no puedan decir que este no es el camino y detenerlo todo, llevándolo en otra dirección.
¿Cuál es su expectativa para el "post-sínodo", qué espera que pueda venir de esta experiencia del sínodo?
Creo que el post-sínodo será como el Concilio Vaticano II. Habrá momentos en que se olvide, momentos en que lo recordemos y habrá, sobre todo, horizontes y procesos iniciados e, incluso si no se puede concluir todo en el Sínodo, en la exhortación apostólica que el Papa hará en el documento, marcará que los caminos están abiertos Y están abiertos para que en la región nos sentemos y nos preguntemos cómo aplicaremos esta parte del Sínodo en nuestra región, en nuestra diócesis.
Este es el camino sinodal, es más complicado que la forma dictatorial o imperial en la que uno decide. En el Sínodo, queremos trabajar sobre la base del consenso. Y el consenso no es unanimidad, sino un gran consenso, que lleva tiempo, tiempo de conciencia de la Iglesia misma, de nuestros hermanos. Y, sin embargo, dependerá del nombramiento de los obispos, la elección de los sacerdotes, dependerá en gran medida de la formación de los sacerdotes, a quienes se les ha dicho que no lo hagan en las mazmorras, sino con procesos participativos, con la gente, con la comunidad. Todo esto lleva tiempo porque implica cambios culturales.