Palabras del asesor de la secretaría de Estado vaticano en Dakar (Senegal) Monseñor Campisi: "África, un continente cada vez más frágil a causa de guerras y catástrofes naturales"

Monseñor Campisi (en fondo a la derecha)
Monseñor Campisi (en fondo a la derecha)

El asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado intervino en la reunión del Consejo de Administración de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel, en Dakar (Senegal)

Allí trasladó la cercanía del Papa al organismo que forma parte del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral

Sor Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, también presente, subrayó la necesidad de afrontar también las injusticias que subyacen a los conflictos en el Sahel

(Vatican News).- Una oportunidad para compartir fraternalmente la misión de los pastores en la parte saheliana de África. Este fue el pensamiento expresado por Monseñor Roberto Campisi, Asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano, al intervenir en la 43ª Sesión del Consejo de Administración de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel, que se inauguró el 17 de febrero y concluirá el 21 de febrero en Dakar (Senegal).
Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ
Monseñor Campisi, en su saludo, recordó la cercanía del Papa a la Fundación que lleva el nombre de Juan Pablo II; de hecho, fue el mismo Pontífice polaco quien quiso su nacimiento en 1984, tras su primera visita a África.

Un continente frágil

“El continente africano -dijo el representante de la Secretaría de Estado- es cada vez más frágil debido a los conflictos armados en algunos países del Sahel y a las catástrofes naturales”. Por ello, explicó Campisi, para responder eficazmente a su vocación, la Fundación Juan Pablo II está llamada a contribuir al desarrollo humano integral, pero también a articular sus iniciativas según las directrices establecidas en la constitución apostólica Praedicate evangelium.

Agradeciendo al arzobispo de Dakar, Benjamin Ndiaye, la hospitalidad ofrecida a la Fundación, el consejero habló de "un signo de atención fraterna" y "un testimonio elocuente de la comunión" entre los obispos a los que está confiado el organismo pontificio. Por último, expresó su deseo de que el encuentro sea también una ocasión para reflexionar juntos sobre el nuevo reglamento de las fundaciones vaticanas, tras el llamamiento del Papa Francisco a una reforma de la Curia romana que nazca antes que nada de una reforma interior.

Smerilli: afrontar los retos de la pobreza y la injusticia para una convivencia pacífica

En su discurso en Senegal, Sor Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, subrayó la necesidad de afrontar también las injusticias que subyacen a los conflictos en el Sahel. Invitó a unir “fuerzas con el Papa en la lucha contra la pobreza, en la consecución de un desarrollo humano integral para todos nuestros hermanos y hermanas, y en la búsqueda de una coexistencia pacífica entre los pueblos del Sahel. Este es el gran desafío al que nos enfrentamos hoy”.

La religiosa agradeció el compromiso en la lucha “por un África mejor, donde no sea pisoteada la dignidad de nadie y donde la fraternidad sea una realidad, fuente de alegría y esperanza para todos”. A continuación, recordando las nuevas perspectivas indicadas por la reforma de las fundaciones pontificias, la hermana Smerilli expresó su deseo de que las acciones puestas en marcha reflejen “los valores universales de justicia, solidaridad y compasión, y se orienten hacia el bien común y el trabajo por la paz y la amistad social, provocando cambios a favor del desarrollo integral de la humanidad en el Sahel”.

Sor Alessandra Smerilli en su intervención en Senegal

Volver arriba