Lágrimas

lachrymae-britten

¡Feliz lunes! Hoy escucharemos música de un maestro que es uno de los principales compositores del pasado siglo XX. Sus composiciones no tienen ese halo de música rompedora y vanguardista, sino que disfrutan de un carácter melódico precioso.

benjamin-britten

Me estoy refiriendo a Benjamin Britten (1913-1976), compositor inglés nacido en Lowestoft. Su nombre original era Edward Benjamin y recibió el título nobiliario de barón Britten de Aldeburgh, siendo este último lugar donde vivió y falleció. Se dice de él que era el compositor más importante de óperas inglesas desde Purcell (que vivió en el siglo XVII). Con solo doce años ya empezó a componer, especialmente animado por su profesor Frank Bridge (de quien fue su único discípulo). Luego pasó por las clases de John Ireland y Arthur Benjamin en el Royal College of Music de Londres. En 1953 fue nombrado Caballero de Honor (es decir, que empezó a pertenecer a una de las distintas órdenes británicas) y en 1965 se le concedió la Orden al Mérito. Unos años más tarde, concretamente en 1976, se le nombró par vitalicio (también otro título nobiliario), siendo el primer compositor en recibirlo.

Vamos a disfrutar de su obra titulada Lachrymae, op. 48. Es una composición para viola y orquesta de cuerda (la versión original es para viola y piano). Podemos decir que la obra es una serie de variaciones sobre una canción de John Dowland, aunque Britten dijo que eran unas reflexiones sobre una canción del maestro inglés del renacimiento. Curiosamente, Britten sitúa la canción original al final de la obra, de suerte que resultan ser como una especie de variaciones a la inversa. De forma difusa, el tema se va despejando poco a poco hasta que termina aclarándose en el tema del compositor renacentista, desvelándose de una forma bella y especial. Si la composición empieza con oscuridad, termina alcanzándonos en un rayo de sol.

La interpretación es de Catherine Bullock (viola) y la Camerata Nordica dirigida por Terje Tonnesen.

Volver arriba