A dos años del viaje del Papa, los prelados tienen trazada la estrategia de la sanación Los obispos de Canadá publican sus compromisos concretos con las comunidades indígenas en una carta

"Sanación a través de un fondo de reconciliación, acceso facilitado a los archivos de las congregaciones diocesanas y religiosas misioneras, diálogo con los pueblos indígenas de las Primeras Naciones, Métis e Inuit, continuación del camino de unidad y esperanza": estos son los compromisos enumerados por la Conferencia Episcopal Canadiense en su Carta al Pueblo de Dios
| Charles de Pechpeyrou
Durante esta peregrinación penitencial, recuerdan los obispos, el Pontífice, en un encuentro con ancianos indígenas y antiguos alumnos de internados en Maskwacis (Edmonton), 'había presentado una profunda y sincera disculpa a los pueblos indígenas y había pedido perdón a Dios por el sufrimiento padecido en los internados de Canadá'. Este aniversario 'nos lleva a reflexionar sobre la profunda tristeza expresada por el Papa Francisco tras los devastadores efectos del sistema de internados sufridos por las comunidades indígenas, así como sobre el camino de reconciliación y sanación que hemos emprendido juntos', explican los prelados en la carta.

Sanación y reconciliación
En cuanto al apoyo financiero, el episcopado afirma que se ha comprometido a recaudar 30 millones de dólares canadienses para proyectos destinados a la sanación y la reconciliación con los pueblos indígenas. Estos proyectos son determinados y elegidos por los pueblos locales y supervisados por el Fondo de Reconciliación Indígena. «Nos complace anunciar que el Fondo ya ha recaudado más de 15 millones de dólares y va por delante de su campaña de recaudación de cinco años», destaca el documento.
«El Papa Francisco ha subrayado la importancia de descubrir y reconocer la verdad sobre las injusticias históricas sufridas por los supervivientes de los internados y sus familias», señala la Conferencia Episcopal al presentar el segundo objetivo, que se refiere a la transparencia en el acceso a los archivos: »La verdad debe preceder a la reconciliación, y se anima encarecidamente a las diócesis a poner sus documentos a disposición de los investigadores y las comunidades indígenas.
Diálogo y escucha
Igualmente importante es el compromiso con el diálogo y la escucha: «Hemos creado estructuras dentro de la Conferencia Episcopal para apoyar el diálogo y fomentar una mejor comprensión de las tradiciones indígenas y sus valores culturales, lingüísticos y espirituales», informan los obispos de Canadá, añadiendo que también «desean desarrollar colaboraciones académicas para comprender y abordar conceptos comúnmente asociados a la “doctrina del descubrimiento”.
Unidad y esperanza
Por último, es necesario incluir a todos en un camino de unidad y esperanza, 'con transparencia, humildad, compasión, paciencia, confianza mutua y respeto', espera el episcopado canadiense. «Por eso seguiremos escuchando y apoyando a los supervivientes y a las comunidades indígenas», concluyen los obispos, dando las gracias “a todos los que nos acompañan en este camino de sanación y reconciliación”.

Etiquetas