(ADN Celam).- En medio de una fuerte crisis económica que afecta a Bolivia, caracterizada por la escasez de combustible, el aumento de precios y la disminución de reservas de divisas, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) que expresa su preocupación y propone medidas estructurales para una transformación sostenible.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Medidas gubernamentales en respuesta a la crisis

El presidente Luis Arce, en un intento por mitigar la crisis de combustible, anunció recientemente un conjunto de diez medidas destinadas a gestionar la escasez y adaptar la vida cotidiana a esta nueva realidad.

Presidente de Bolivia descarta eventual renuncia ante rumores - Tercera  Información

Entre las disposiciones se incluyen la reducción del uso de vehículos oficiales, la implementación de horarios laborales continuos y la promoción de clases virtuales para reducir la movilidad. Estas medidas han sido objeto de críticas por parte de diversos sectores, que las consideran paliativas y no soluciones de fondo a la problemática existente.

En el centro de un panorama de incertidumbre y desafíos económicos, la CEB ha emitido un comunicado en el que expresa su preocupación por la actual crisis que atraviesa el país. Si bien reconoce los esfuerzos del Gobierno por implementar medidas para mejorar la situación, advierte que estas soluciones son insuficientes y no atacan las raíces del problema.

Medidas estructurales

Bajo el título “A grandes males, grandes soluciones”, la Iglesia Católica en Bolivia insta a la sociedad boliviana, al sector público y privado, y a la ciudadanía en general a unirse en la búsqueda de soluciones reales que permitan superar la crisis: “Es fundamental que, como bolivianos, nos unamos y conjuntamente con el sector público, privado y la ciudadanía, busquemos superar los retos que se nos presentan”.

En el comunicado, la CEB señala que las medidas adoptadas hasta ahora no remedian el problema de fondo, pues no corrigen la crisis económica y social que afecta al país: “Las situaciones propuestas no remedian el problema”.

Gobierno de Bolivia atribuye problemas de abastecimiento de combustible a falta de dólares

En este sentido, el Episcopado propone medidas estructurales como la importación de crudo libre de impuestos, la reducción del gasto público, el fomento de las exportaciones, el fortalecimiento de la inversión privada y un cambio en el modelo económico que pase de la redistribución a la generación de riqueza. Estas acciones, según los obispos, serían pasos concretos hacia una transformación sostenible y “no solo paliativos momentáneos que no solucionan el problema de fondo”.

Preocupación por las familias bolivianas

En su mensaje, los obispos manifiestan su preocupación por la difícil situación que viven los hogares bolivianos, donde muchas familias luchan día a día para cubrir sus necesidades básicas: “La Iglesia está comprometida a ser un faro de esperanza y un espacio de encuentro”, expresa el comunicado, y añade: “Estamos aquí para escuchar, acompañar y ayudar”.

Además, invita a la sociedad a no perder la fe y a fortalecer la esperanza con actitudes solidarias y caritativas: “Juntos, podemos superar esta adversidad y construir un futuro más justo y próspero para todos”, remarca el mensaje.

Asimismo, la Conferencia Episcopal encomienda la situación del país a la Virgen de la Esperanza, pidiendo su intercesión en estos momentos difíciles.

Mensaje obispos de  Bolivia
Mensaje obispos de Bolivia