Editado por la prestigiosa editorial Guilford Press y prologado por Steven Hayes José Ramón Yela y Antonio Crego publican un capítulo relacionado con su proyecto de investigación sobre Mindfulness y Autocompasión

Los profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) José Ramón Yela y Antonio Crego firman un capítulo del libro Grounding Psychotherapy in Self-Compassion (Tyano y Geller, 2025)
El libro aborda las implicaciones de la práctica de la autocompasión en psicoterapia, uno de los temas principales del proyecto de investigación I+D+i Efecto del programa Mindfull Self-Compassion (MSC) sobre el bienestar psicológico, salud y respuesta inflamatoria
En este capítulo, los profesores abordan la autocompasión como uno de los mecanismos de cambio terapéutico, explicando cuáles son los procesos que explican que las intervenciones basadas en mindfulness y autocompasión generen, resulten eficaces
Los resultados servirán para identificar entrenamientos destinados a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud y el bienestar en población general
En este capítulo, los profesores abordan la autocompasión como uno de los mecanismos de cambio terapéutico, explicando cuáles son los procesos que explican que las intervenciones basadas en mindfulness y autocompasión generen, resulten eficaces
Los resultados servirán para identificar entrenamientos destinados a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud y el bienestar en población general
| UPSA
Los profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) José Ramón Yela y Antonio Crego firman un capítulo del libro Grounding Psychotherapy in Self-Compassion (Tyano y Geller, 2025), editado por la prestigiosa editorial Guilford Pressy prologado por Steven Hayes, referente internacional en psicología clínica.
El libro aborda las implicaciones de la práctica de la autocompasión en psicoterapia, uno de los temas principales del proyecto de investigación I+D+i Efecto del programa Mindfull Self-Compassion (MSC) sobre el bienestar psicológico, salud y respuesta inflamatoria: un estudio ex post facto y un ensayo RCT longitudinal (Proyecto PID2021-125918OB-I00 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE).

Why Does Self-Compassion Work?: Implications for Psychotherapy Practicees el título del capítulo del libro Grounding Psychotherapy in Self-Compassion, firmado por los profesores de la Facultad de Psicología de la UPSA, José Ramón Yela y Antonio Crego y publicado en la editorial Guilford Press.
En este capítulo, los profesores abordan la autocompasión como uno de los mecanismos de cambio terapéutico, explicando cuáles son los procesos que explican que las intervenciones basadas en mindfulness y autocompasión generen, resulten eficaces. Además, hacen también referencia a estudios anteriores de Yela y Crego, que apuntan que las intervenciones centradas en la autocompasión son eficaces para mejorar el bienestar psicológico y producen mejoras significativas en diversos problemas psicológicos tales como la disminución de la rumiación cognitiva, la falta de autocompasión, el estrés, la depresión, la sobre-identificación con experiencias aversivas, la autocrítica, el malestar psicológico y la ansiedad, entre otros. En este sentido, la investigación realizada por ambos profesores también ha destacado los beneficios de la autocompasión en el autocuidado, bienestar y salud mental de los profesionales de la psicología, y en la mejora de sus habilidades profesionales.
Los dos profesores indican que “es importante profundizar en el conocimiento de los mecanismos de acción de las intervenciones de autocompasión y cómo se producen los efectos beneficiosos”. De ahí, que en este capítulo se explore por qué funciona la autocompasión, con el objetivo de conectarla con otros procesos psicológicos propuestos como factores implicados en el cambio en psicoterapia. “Basándonos en la identificación de tales mecanismos de cambio, en este capítulo presentamos orientaciones que pueden ayudar a los terapeutas a introducir estratégicamente el cultivo de la autocompasión en sus intervenciones”, especifican Yela y Crego.
Proyecto investigación I+D+i
El proyecto de investigación I+D+i Efecto del programa Mindful Self-Compassion (MSC) sobre el bienestar psicológico, salud y respuesta inflamatoria: un estudio ex post facto y un ensayo RCT longitudinal, PID 2021 1259180B-100, está codirigido por los profesores de la Facultad de Psicología José Ramón Yela Bernabé (IP) y Antonio Crego Díaz (IP), miembros del equipo de investigación en “Evaluación e Intervención en Bienestar Psicológico y Salud”, que está constituido, además, por los profesores Mª Ángeles Gómez, Elena Sánchez Zaballos, Pablo Riesco, Antonio Ayuso, Aitor Vicente Urreabarrena, Cristina Petisco, María Miana, Laura Jiménez (Universidad Nebrija), José Buz Delgado (USAL) y Alejandra Melero (USAL).

Este proyecto, que está relacionado con las áreas temáticas de psicología y biomedicina, tiene un doble objetivo. En un primer estudio se identifican los efectos que produce a muy largo plazo (a lo largo de hasta 10 años) la práctica de mindfulness y autocompasión. En el segundo estudio realizado, se ha llevado a cabo una investigación longitudinal controlada para comparar la eficacia del protocolo Mindful Self-Compassion (MSC) con otro entrenamiento en manejo del estrés basado en mindfulness, y un grupo de control. Más allá de las 8 semanas de que constan estos entrenamientos, los participantes han extendido su práctica de estos programas de forma continuada durante 12 meses. Se estudiarán así los efectos beneficiosos de practicar ejercicios de mindfulness y autocompasión a lo largo de todo un año sobre la salud mental y el bienestar psicológico; también se evaluarán los beneficios apreciados en marcadores de salud cardiovascular y en la respuesta inflamatoria de los participantes. Además, pretende identificar los mecanismos psicobiológicos que explican dichos efectos.
Los resultados servirán para identificar entrenamientos destinados a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud y el bienestar en población general. El equipo que desarrolla el proyecto está formado por psicólogos, profesionales sanitarios de enfermería, especialistas en nutrición, actividad física y salud, y biólogos moleculares. Los resultados serán transferibles al Servicio de Atención Psicológica Sanitaria (SAPS) dependiente de la Fundación UPSA y a la Fundación Center forMindful Self-Compassion (EE.UU). Cabe destacar la participación en este proyecto del Dr. Christopher Germer (PhD), profesor de la Harvard Medical School (Boston, USA) y co-desarrollador del protocolo MSC.
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por los grupos de investigación mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.

Etiquetas