¿Es compatible vivir una espiritualidad sincera y profunda con una mente racional? Saber más para creer mejor
Tres libros recién publicados pueden ayudar a integrar el conocimiento científico del mundo y las creencias religiosas
Por lo general, en los ambientes universitarios españoles cultos y laicos suele estar muy arraigada la convicción de que cuando una persona se introduce en el mundo del estudio, de la lectura, de la cultura, su fe religiosa se debilita hasta desaparecer en muchos casos por completo
¿En posible en la Europa del siglo XXI ser una persona culta, científica, formada profesionalmente, adaptada a la realidad secular integrada en los valores de la laicidad, y a la par vivirse como persona creyente, con una experiencia interior de Dios, y un compromiso cristiano auténtico y radical?
¿Es compatible vivir una espiritualidad sincera y profunda y a la par ser un ciudadano o ciudadana de la “ciudad secular”, con una visión laica del mundo y una mente racional, crítica y no mítica?
¿En posible en la Europa del siglo XXI ser una persona culta, científica, formada profesionalmente, adaptada a la realidad secular integrada en los valores de la laicidad, y a la par vivirse como persona creyente, con una experiencia interior de Dios, y un compromiso cristiano auténtico y radical?
¿Es compatible vivir una espiritualidad sincera y profunda y a la par ser un ciudadano o ciudadana de la “ciudad secular”, con una visión laica del mundo y una mente racional, crítica y no mítica?
| Leandro Sequeiros sj
Partimos de la hipótesis de que es posible ser persona culta e intelectual y además creyente
Por lo general, en los ambientes universitarios españoles cultos y laicos suele estar muy arraigada la convicciónde que cuando una persona se introduce en el mundo del estudio, de la lectura, de la cultura, su fe religiosa se debilita hasta desaparecer en muchos casos por completo. Jóvenes que en su adolescencia participaron en movimientos religiosos juveniles o en parroquias con gran entusiasmo, cuando ingresan en la Universidad suelen paulatinamente abandonar las creencias y las prácticas religiosas. Son muy pocos los que mantienen sus creencias. Y en algunos casos, la perseverancia en la fe religiosa se hace a costa de vivir una cierta esquizofrenia entre momentos creyentes voluntaristas y la vida ordinaria sin vivencias interiores.
¿En posible en la Europa del siglo XXI ser una persona culta, científica, formada profesionalmente, adaptada a la realidad secular integrada en los valores de la laicidad, y a la par vivirse como persona creyente, con una experiencia interior de Dios, y un compromiso cristiano auténtico y radical?
¿Es compatible vivir una espiritualidad sincera y profunda y a la par ser un ciudadano o ciudadana de la “ciudad secular”, con una visión laica del mundo y una mente racional, crítica y no mítica?
La opinión del premio Nobel, Frank Wilczek
En la revista XLSemanal (distribuida por cadenas de prensa) (número 1787, del 6 a 12 de febrero de 2022) www.xlsemanal.com leemos una interesante entrevista con el premio Nobel de 2004 Frank Wilczek. En ella, el periodista le pregunta: “¿Cree que hay sitio para Dios allá donde la física no llega?. Respuesta de F. W. : “El problema es que hay muchas ideas alternativas sobre Dios. Y si nos ponemos a discutir sobre ellas es un terreno resbaladizo. No creo que la ciencia valide ninguna religión. Pero, si eres creyente y quieres profundizar en la obra de Dios, la ciencia tiene mucho que aportar. Cuando estudiamos cómo es el mundo, también podemos conocer mejor a Dios”.
Esta última frase, “cuando estudiamos en mundo, también podemos conocer mejor a Dios”, coincide en gran manera con la hipótesis que fundamenta tres libros que acabo de publicar y que deseo presentar a los lectores de Religión Digital. Desde mi punto de vista, sin negar todo lo anterior, “saber más” (es decir, ser una persona culta, ilustrada, crítica, racional, integrada en la cultura laica) no solo no anula necesariamente la experiencia religiosa, sino que puede ayudar a “creer mejor” (a madurar las creencias, a dotarlas de una fundamentación, a hacerlas más personales, comunitaria, sinodales y comprometidas por la transformación de la realidad).
Desde esta hipótesis (que para muchos puede ser discutible, utópica o ilusoria) ofrezco la lectura reflexiva e invito a dar su opinión y aportar sus sugerencias personales a mi correo electrónico lsequeiros42@gmail.com creando así una comunidad crítica virtual para enriquecer los contenidos y las perspectivas.
Estos tres libros son estos:
SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270804/SABER-MAS-PARA-CREER-MEJOR-1--Reflexiones-de-ASINJA-sobre-ciencia-y-religion
SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270815/SABER-MAS-PARA-CREER-MEJOR-2-Debate-abierto
SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270812/SABER-MAS-Aproximacion-epistemologica
Para centrarnos en la orientación, me permite ahora darles algunas notas de estos libros.
Saber más para creer mejor: reflexiones de ASINJA sobre ciencia y religión
El punto de partida es la tarea llevada a cabo por ASINJA, Asociación Interdisciplinar José de Acosta. En el año 1974, el jesuita Alberto Dou, catedrático de Matemáticas, impulsó la creación de esta Asociación Interdisciplinar que integra a ingenieros y titulados de ciencias y de letras de toda España.
Durante más de 40 años, los socios y los amigos de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) se han reunido anualmente. Según nuestros Estatutos (Artículo 2) ASINJA nació con una vocación “interdisciplinar”. Pero siempre nos preguntamos: ¿Estamos satisfechos? ¿Creemos haberlo hecho bien? ¿Cómo hemos integrado los saberes científicos y las experiencias que las trascienden como pueden ser las religiosas?
El hecho de habernos reunido hombres y mujeres procedentes de muy diversas disciplinas para dialogar sobre un tema visto desde diversas perspectivas, ¿nos constituye en grupo interdisciplinar? ¿Creemos que tratar sobre un tema, charlar, discutir, dialogar, escuchar críticamente nos constituye en Asociación Interdisciplinar? ¿Hemos construido conocimientos nuevos o simplemente hemos acumulado información? ¿Ha emergido algo diferente? ¿Hemos hecho interdisciplinariedad o transdisci-plinariedad? ¿Emergencia o acumulación de conocimientos? ¿No habrá sido más bien confusión, mezcla de elementos que no eran homogéneos?
Desde el punto de vista epistemológico ¿hemos aceptado el pluralismo en los conocimientos? ¿Hemos practicado en el relativismo, el perspectivismo, la tolerancia? ¿Creemos que es posible la interdisciplinariedad? ¿Qué concepto de verdad estaba debajo de nuestra búsqueda? ¿Hemos soportado la diferencia en los enfoques, metodologías, perspectivas? ¿Creemos que todos los conocimientos humanos tienen el mismo rango? ¿Hemos superado el obstáculo de las dos culturas? ¿Nos situamos en la “tercera cultura” de Brockman (o en su versión española de Cultura3.0) en la que la ciencia subsume todos los demás conocimientos? ¿Hemos respetado la autonomía epistemológica de las ciencias sociales?
El volumen SEQUEIROS, L. (2022) Saber más para creer mejor (1): reflexiones de ASINJA sobre ciencia y religión https://www.bubok.es/libros/270804/SABER-MAS-PARA-CREER-MEJOR-1--Reflexiones-de-ASINJA-sobre-ciencia-y-religion se puede bajar gratuitamente como eBooko se puede adquirir en soporte de papel.
Estos son algunos datos:
Autor: LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN
Estado: Público
N° de páginas: 452
Tamaño: 150x210
Interior: Blanco y negro
Maquetación: Rústica (tapa blanda)
El volumen tiene 9 capítulos y se inicia con una extensa entrevista con el autor en la que ofrece sus opiniones sobre la actitud y tarea interdisciplinar.
En sucesivos capítulos se ofrecen aspectos diferentes del aparente conflicto entre ciencia y religión, conocimiento racional y creencias religiosas, sobre ciencia y teología.
En el capítulo de presentación leemos: En el año 1948 tuvo lugar el famoso debate transmitido por la BBC entre el jesuita F. C. Copleston y el matemático y filósofo Bertrand Russell. El auge del positivismo lógico en los inicios del siglo XX propició un conflicto insalvable entre Ciencia y Religión.
La lectura de la discusión Russell-Copleston es útil porque puede servirnos para entender cómo se formulaba la argumentación sobre la existencia de Dios desde un punto de vista escolástico clásico. Este es, en efecto, el punto de vista de Copleston. En 1948 en los centros de enseñanza católicos predominaban las escuelas de filosofía escolástica y en ellos se defendía la tesis de que Dios podía ser conocido por la razón natural con un grado de certeza que solía calificarse (esta era la llamada “censura” de las tesis) como “absoluta” o “metafísica”.
Pero en los últimos años del siglo XX, daba la impresión de que se había distendido la tensión. Por una parte, el positivismo lógico dejaba espacio a otras epistemologías, y por otra, los científicos era menos dogmáticos en sus afirmaciones sobre las posibilidades de acceder a la verdad sobre la naturaleza mediante el método científico. Incluso en muchos casos, tendían una mano hacia otras fuentes de acceso al conocimiento del mundo y prestaban atención a la filosofía y a las religiones. La palabra “diálogo” e “interdisciplinariedad” parecían talismanes anunciadores de una nueva era de entendimiento.
Los últimos años del pontificado de Juan Pablo II, si bien acentuaron el conservadurismo moral, fueron años fecundos para el diálogo con los científicos. Juan Pablo II impulsó a través de la Academia de Ciencias Vaticana el diálogo entre ciencia y religión. En un texto de Juan Pablo II de 1987, con ocasión del centenario de la publicación en 1687 de los Principia Matemathica Philosophiae Naturalis del gran físico y teólogo heterodoxo, Isaac Newton (1687), leemos: "la ciencia puede purificar a la religión del error y de la superstición; la religión puede purificar a la ciencia de idolatría y falsos absolutos. Cada una puede atraer a la otra hacia un mundo más amplio, en el que ambas puedan florecer". Estas ideas están contenidas en la carta de Juan Pablo II al padre Coyne, director del Observatorio Vaticano en 1988, tras el Congreso sobre el centenario de Newton.
Un diálogo prometedor al terminar el siglo XX
El interés del Papa por este diálogo fecundo dio lugar al desarrollo de un proyecto que llevó a cabo el Observatorio Vaticano junto al Center for Theology and Natural Sciences (CTNS) de Berkeley. Como resultado de este proyecto, se celebraron en Roma importantes reuniones de científicos (creyentes o no), de filósofos y teólogos. Estos encuentros dieron lugar a cinco interesantes volúmenes de 500 páginas cada uno: Cosmología cuántica y leyes de la naturaleza (1993), Caos y complejidad (1995), Biología evolutiva y molecular (1995), Neurociencia y la persona (1999), Mecánica cuántica (2001).
Estos diálogos interdisciplinares, muy abiertos en sus planteamientos, dieron lugar a que el 3 de mayo de 2003, se anuncia la creación del Proyecto STOQ (Science, Theology and Ontological Quest), bajo el patrocinio del Consejo Pontificio para la Cultura, en el que participa la Santa Sede, tres universidades pontificias (Lateranense, Gregoriana, Ateneo Pontificio) y la Fundación Templeton.
Para muchos científicos, filósofos y teólogos parecía que se avecinaba una época de encuentro. En los Estados Unidos, se creaba el Instituto METANEXUS para el diálogo entre las ciencias y las religiones que desparramaba por los cinco continentes grupos de reflexión, investigación, estudio y difusión de las posibilidades reales de un diálogo fecundo. Los trabajos de Ian G. Barbour, Arthur Peacocke o John Polkinghorne llegaban a un público reducido pero influyente. Sus obras están siendo traducidas al castellano en estos años. Incluso, publicaciones de divulgación, como Muy Interesante, que ha dedicado un número monográfico a esta cuestión que ha pasado al gran público en España.
Por otra parte, grupos de científicos y teólogos ha publicado síntesis muy completas al alcance de lectores más expertos. En la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) funciona desde hace varios años la Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión, que en estos últimos años ha ampliado su cobertura a España y Portugal con proyectos comunes y alimenta la página de “religiones” de la revista digital tendencias21.
Un grupo de filósofos, científicos y teólogos se agrupan en torno a un instituto sobre Ciencia y Religión, en la Universidad de Navarra que impulsó hasta su fallecimiento el profesor Mariano Artiga.
Por otra parte, desde hace 35 años, en España, un grupo de científicos, filósofos, humanistas y teólogos se reúnen anualmente para el diálogo interdisciplinar. Es la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA), patrocinada por la Universidad Comillas. Como fruto de sus debates se han publicado hasta el momento 42 volúmenes con las actas de sus reuniones. Por otra parte, Pensamiento. Revista de Investigación e Información filosófica ha publicado ocho volúmenes especiales sobre “Ciencia, Filosofía y Religión”. ¿Nos encontramos en los umbrales de una nueva era de entendimiento? Parece que nunca como ahora ha habido tanto interés por este diálogo entre dos interlocutores que tradicionalmente han estado enemistados y enfrentados.
Este volumen recoge diversos textos que pueden ser de ayuda a algunas personas y que pretenden colaborar a la construcción racional de un paradigma que me parece emergente: “saber más para creer mejor”. Frente (pero no enfrentado) a aquellos que defienden que saber más nos lleva a descubrir los engaños de la religión, y por ello saber más nos debe llevar al ateísmo, defendemos (espero que justificadamente) que “saber” (madurar críticamente para conocer mejor el mundo) puede ayudarnos a “creer mejor”, puesto que se aporta una justificación racional, filosófica y teológica que reelabora las propias creencias.
Desde hace 50 años un grupo de hombres y mujeres, muchos de ellos procedentes del mundo universitario, constituyó un grupo formal para crear y fomentar una tarea desde una inteligencia colectiva en una perspectiva epistemológica interdisciplinar. La Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) tiene un amplio bagaje de producción científica, filosófica y teológica. Gracias a un Convenio con la Universidad Pontificia Comillas se han publicado más de 40 volúmenes con las ponencias y actas de las reuniones anuales.
En la actualidad, ASINJA colabora con la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión (Universidad P. Comillas), con la revista digital FronterasCTR, con Razón y Fe, Pensamiento y con otras publicaciones, así como con los centros universitarios de la Compañía de Jesús y con diversas instituciones de corte intelectual. España atraviesa momentos de "posverdades" y de "mantras" con graves carencias de una presencia pública de intelectuales que sean capaces de reflexionar interdisciplinarmente. El presente volumen es una aportación al debate entre ciencia y religión en España, en Europa y el mundo.
Etiquetas