Entrevista con el director de Religión Digital en RTVE José Manuel Vidal: "La salud del Papa Francisco es la de un mal enfermo"

"He podido disfrutar del contacto directo con Francisco en cinco ocasiones", hace recuento José Manuel Vidal, director de Religión Digital
El periodista, sociólogo y teólogo orensano reconoce que es "un privilegio" estar al frente del portal de referencia de la información religiosa en español porque "editorialmente siempre ha estado alineado con la defensa de la Iglesia del Vaticano II y de la primavera de Francisco"
Con motivo del último ingreso hospitalario del papa que ha hecho saltar todas las alarmas dentro y fuera de la institución, le pedimos que haga un balance de este papado para RTVE.es.
Con el conocimiento profesional del que lleva 30 años dedicado al periodismo digital, explica también por qué el papa aún no ha venido a España y apunta algunos nombres como posibles sucesores al frente de la Iglesia y descarta la posibilidad de una renuncia
Con motivo del último ingreso hospitalario del papa que ha hecho saltar todas las alarmas dentro y fuera de la institución, le pedimos que haga un balance de este papado para RTVE.es.
Con el conocimiento profesional del que lleva 30 años dedicado al periodismo digital, explica también por qué el papa aún no ha venido a España y apunta algunos nombres como posibles sucesores al frente de la Iglesia y descarta la posibilidad de una renuncia
| Santiago Riesgo
José Manuel Vidal publicó el primer libro sobre el papa argentino poco después de que éste fuese elegido por el cónclave cardenalicio en 2013. Francisco, el nuevo Juan XXIII (2013) se unía así a otros títulos de este reconocido experto en información religiosa como Intrigas vaticanas (1999), Habemus Papam (2003) o Benedicto XVI, el Papa enigma (2005) en torno al papado y los papas.
Con motivo del último ingreso hospitalario del papa que ha hecho saltar todas las alarmas dentro y fuera de la institución, le pedimos que haga un balance de este papado para RTVE.es. Con el conocimiento profesional del que lleva 30 años dedicado al periodismo digital, explica también por qué el papa aún no ha venido a España y apunta algunos nombres como posibles sucesores al frente de la Iglesia. Vidal descarta la posibilidad de una renuncia y advierte que Francisco intentará "morir con las botas puestas".
-¿Cómo definiría la salud del papa?
-Creo que la salud del papa es la de un mal enfermo que prefiere sufrir en silencio y, sobre todo, desde que es papa, de alguien que intenta consumirse en su misión y, si fuera posible, morir con las botas puestas.
-¿Cree que la opinión pública internacional ha cambiado su idea sobre el papa Francisco desde que fue el hombre del año para la revista Time (2013) hasta hoy?
-Creo que la opinión pública lo ha ido conociendo cada vez más y mejor. Y lo ha ido apreciando cada vez más. De hecho, sigue siendo la mayor autoridad moral global del mundo y, quizás, el único que puede hacer frente -mediante el diálogo- al Trump de la era dorada.
-¿Por qué cree que no ha venido aún de viaje a España?
-Porque España no es una periferia y porque conoce perfectamente a la jerarquía española y sabe que un 30% es contraria a sus reformas; otro 30% representa a los moderados, grises y tímidos, incapaces de mojarse y apostar por una Iglesia realmente sinodal; y sólo hay un 30% de prelados pro Francisco convencidos para apoyar de verdad y de corazón sus reformas, aunque eso implique renunciar a sus propios privilegios.
"Conoce perfectamente a la jerarquía española y sabe que un 30% es contraria a sus reformas"
¿Qué temas considera troncales en el magisterio de este papa?
Entre los temas troncales estaría empistar —poner en la pista— a la Iglesia en el camino-proceso sinodal de democratización; desclericalizar la Iglesia; cambiar el modo y el estilo de ejercer el papado; poner a la Iglesia en salida, es decir, colocar el Evangelio en el centro y, con él, a los pobres y a los descartados, defendiendo la casa común; pasar del sistema del encubrimiento al de la tolerancia cero con los abusos, y de los principios irrenunciables, a la misericordia.
"Entre los temas 'troncales' de Francisco estaría el de cambiar el modo y el estilo de ejercer el papado"
Las mujeres en la Iglesia
-¿Y algún tema pendiente?
-Dos asignaturas pendientes: la todavía desigual presencia de la mujer en la Iglesia y la no aprobación del celibato opcional de los curas.
-¿En qué medida ha cambiado el papel de las mujeres en la Iglesia con este papa?
-Es la asignatura pendiente de Francisco. La situación de la mujer ha cambiado en el sentido de que ha puesto en marcha su proceso hacia la igualdad, pero queda mucho camino por hacer. Y, o lo hace rápido, o la sociedad actual no se lo va a perdonar. No es de recibo que se le siga negando el acceso al altar a la mujer. Y los puestos de responsabilidad que el papa ha concedido a algunas mujeres (Raffaella Petrini como gobernadora o Simona Brambilla como prefecta de la Vida Religiosa) son meras migajas. Tienen derecho a mucho más, a la plena igualdad.
"No es de recibo que se le siga negando el acceso al altar a la mujer"
-¿Qué encíclica le parece la más novedosa o significativa y por qué?
-La encíclica más novedosa es Fratelli tutti, porque nos hizo tomar conciencia del peligro que corre la casa común, cuyos platos rotos pagan, sobre todo, los más pobres.
-¿Qué es y cómo funciona un cónclave?
-Una reunión antiquísima de cardenales menores de 80 años para elegir, entre ellos, al nuevo papa. Con un sistema de votación muy pautado y, según confiesa la fe, asistidos por el Espíritu Santo. Un sistema anacrónico y elitista, donde solo unos pocos elegidos usurpan la representación de miles de millones de católicos del mundo. Un sistema que habría que cambiar si realmente queremos construir una Iglesia más sinodal y más igualitaria.
Dos salesianos españoles, entre los papables
-Para la Iglesia, el Espíritu Santo parece que juega un papel fundamental en todos los cónclaves, ¿podría orientarnos con algunos nombres de cardenales a los que deberíamos prestar especial atención y conocer un poco más sobre los futuros obispos de Roma y sucesores de Francisco?
-El colegio cardenalicio está dominado por los hombres de Francisco y de ese grupo saldrá el futuro papa. Después de un Juan XXIII-Francisco vendrá un Pablo VI-equis. Entre los papables estarán Tagle, Pizaballa, Zuppi, Aveline, Grech o Hollerich. O los dos salesianos españoles, Ángel Fernández Artime y Cristóbal López.
El candidato de los conservadores, Erdö, no tendrá posibilidad alguna. En caso de un enfrentamiento entre dos papables progresistas, podría tener alguna posibilidad un candidato del sector más moderado, como el mexicano Carlos Aguiar. No veo, en cambio, con posibilidades a Parolin, porque sería pasar de un papa pastoral a un diplomático prudente y cauto.
-¿Y dentro de los cardenales españoles —residentes y ejercientes tanto dentro como fuera de nuestro país— a quién deberíamos ir conociendo por si recayera en él esa responsabilidad de ser cabeza de la Iglesia?
-No veo a los cardenales españoles residentes en España dentro de la rosa de los papables: Juan José Omella, (arzobispo de Barcelona) es demasiado mayor y José Cobo (arzobispo de Madrid) demasiado joven. Podrían tener posibilidades los salesianos Artime y Cristóbal López, los dos son españoles, pero residentes en Roma, el primero, y en Rabat, el segundo.
"No veo a los cardenales españoles residentes en España dentro de la rosa de los papables"
El papa de la primavera
- Si usted, como periodista, tuviera que escribir el obituario del papa Francisco, ¿cuál sería el titular?
-Muere el papa de la primavera y deja su perfume en la Iglesia y en el mundo
-¿Y las 50 palabras que usaría para anunciar la noticia?
-Se va Francisco y se va con las botas puestas, cumpliendo hasta el final —y sin cuidarse demasiado— con su misión: hacer pasar a la Iglesia de la jerarquía, del poder y de los principios irrenunciables, a la del "todos, todos, todos", a la Iglesia en salida y samaritana. Nos deja una Iglesia empistada en el Evangelio, en la defensa de los pobres y de la "casa común". Porque sabía muy bien que solo así y solo desde ahí la Iglesia del Nazareno puede seguir dando sentido a la gente de hoy.
"Nos deja una Iglesia "empistada" en el Evangelio, en la defensa de los pobres y de la "casa común"
Etiquetas