El Vaticano aprobó definitivamente los estatutos del Camino Neocatecumenal

El decreto, según informó hoy el Pontificio Consejo para los Laicos, será entregado mañana a Argüello, Hernández y al sacerdote italiano Mario Pezzi y lleva fecha del 11 de mayo de 2008, solemnidad de Pentecostés.
'La aprobación definitiva de los estatutos del Camino Neocatecumenal representa una importante etapa en la vida de esa realidad eclesial surgida en España en 1964', afirmó el dicasterio vaticano, que precisó que en los últimos años ha constatado 'los numerosos frutos' que los 'Kikos', como son también conocidos, han aportado a la Iglesia 'en vista a la nueva evangelización'.
El Pontíficio Consejo para los Laicos agregó que tras una 'cuidadosa revisión del texto estatuario y la introducción de algunas modificaciones consideradas necesarias' ha dado su visto bueno a la aprobación definitiva de los estatutos.
El dicasterio vaticano recordó en el comunicado la audiencia que Benedicto XVI concedió al Camino Neocatecumenal el 12 de enero de 2006, al que pidió que su acción apostólica esté 'en total sintonía con sus directivas y en comunión con las iglesias particulares donde trabajéis'.
'Para ayudar al Camino Neocatecumenal a hacer más incisiva su acción evangelizadora en unión con todo el Pueblo de Dios, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha impartido en mi nombre una serie de normas sobre la celebración eucarística, tras el periodo de prueba que había concedido Juan Pablo II. Estoy convencido de que esas normas serán atentamente observadas por vosotros', dijo el Papa aquel día.
Benedicto XVI no precisó más, pero según los observadores vaticanos, se refería a una misiva enviada meses antes por el por entonces responsable de esa congregación, el cardenal Francis Arinze, a Argüello y Hernández, en las que se les solicitaba algunos cambios en sus celebraciones litúrgicas.
Se les pidió, según esas fuentes, que sigan los libros litúrgicos de la Iglesia en las celebraciones de las misas y que no se salten, omitan o añadan nada que no esté establecido.
También se les recordaba que el domingo es el Día del Señor y que por lo menos una vez al mes los 'kikos' deben acudir a la misa de su parroquia. Normalmente, los Neocatecumenales celebran la misa, que son muy largas, el sábado por la tarde y muchas veces en lugares privados.
El Vaticano dio una primera aprobación en 2002 los estatutos del Camino Neocatecumenal, destacando que no es una asociación, un movimiento o una congregación religiosa, sino un 'instrumento de formación cristiana' para redescubrir el bautismo.
Los 'kikos' surgieron en 1964 en Madrid.
Tras una crisis existencial, el pintor Kiko Argüello descubrió en el sufrimiento de los inocentes -según dijo- el misterio de Cristo crucificado, por lo que decidió marcharse a vivir entre los pobres de las barracas del barrio marginal madrileño de Palomeras Altas, en las afueras de la capital española.
Carmen Hernández, licenciada en química, que había seguido la renovación del Vaticano II y que pretendía evangelizar a los mineros de Oruro, en Bolivia, conoció a Kiko y abrazó la causa.
Ejercieron su labor entre gitanos, quinquis, analfabetos, ladrones, prostitutas, jóvenes delincuentes y pordioseros. Poco a poco fueron extendiendo por España y otros países el proceso de evangelización de adultos.
Actualmente está presente en 105 países de cinco continentes.
Cuentan con 20.000 comunidades, distribuidas en 6.000 parroquias de 900 diócesis del mundo.