Manos Unidas acoge un coloquio sobre la minería en América Latina Francesc Comellés: "La transición energética en el sur no es verde, sino roja"

CIMI. Brasil
CIMI. Brasil

El pasado 30 de enero tuvo lugar en Servicios Centrales una charla informativa para tratar el tema de la minería y el cuidado del planeta, en el marco de la presentación de nuestra nueva campaña: "Compartir es nuestra mayor riqueza"

El coloquio corrió a cargo de Bladimir Martínez, de la Red Muqui-Perú y de Francesc Comellés, del Consejo Indigenista Misionero de Brasil (CIMI), ambas entidades, socios locales de Manos Unidas

Al sur del Perú, se han identificado concentraciones significativas de litio; aunque aún no se ha confirmado la magnitud exacta de las reservas, se estima que podrían ser considerables

Desde Manos Unidas, creemos que escuchar las voces de los afectados por el abuso del extractivismo es clave para construir un mundo en el que las ganancias ya no estén por encima de los derechos humanos y el medio ambiente

(Manos Unidas).- El pasado 30 de enero tuvo lugar en Servicios Centrales una charla informativa para tratar el tema de la minería y el cuidado del planeta. Todo ello en el marco de la presentación de nuestra nueva campaña: “Compartir es nuestra mayor riqueza”.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

El coloquio corrió a cargo de Bladimir Martínez, de la Red Muqui-Perú y de Francesc Comellés, del Consejo Indigenista Misionero de Brasil (CIMI), ambas entidades, socios locales de Manos Unidas.

El Consejo Indigenista Misionero presenta el informe anual de 'Violencia  contra los pueblos indígenas en Brasil'

Juan de Amunátegui, coordinador de Proyectos América, presentó el acto parafraseando al papa Francisco:

"La minería, como cualquier actividad económica, tendría que estar al servicio de toda la comunidad humana… Este es un pilar de la enseñanza social de la Iglesia. Desde esta perspectiva, la participación de las comunidades locales es importante en cada fase de los proyectos mineros. Siempre es necesario alcanzar consensos entre los distintos actores sociales, que pueden aportar diferentes perspectivas, soluciones y alternativas. Pero en la mesa de discusión deben tener un lugar privilegiado los habitantes locales, quienes se preguntan por lo que quieren para ellos y para sus hijos, y pueden considerar los fines que trascienden el interés económico inmediato"

A continuación, los ponentes abordaron cuestiones como el estado de la minería en América Latina; los escenarios previos con ejemplos y datos estadísticos; las experiencias actuales con una posible mina de potasio en Manaos, Brasil y las acciones que acompaña la Red Muqui en Perú con el apoyo de Manos Unidas.

Bladimir Martínez y Francesc Comellés, en el Encuentro Anual de Misioneros de Manos Unidas. Fotografía: Álvaro Alonso.


Cobre, litio, grafito o cobalto en Perú

Bladimir Martínez explicó que “desde la Red Muqui consideramos que la transición energética debe analizarse de manera crítica. Si bien la adopción de energías renovables y vehículos eléctricos constituye una respuesta necesaria ante la crisis climática, es innegable que este cambio ha incrementado significativamente la demanda de minerales como el cobre, el litio, el grafito, el cobalto o el níquel, entre otros. Este aumento en la demanda favorece al extractivismo, que puede generar impactos negativos en las comunidades y en la Madre Tierra. Nuestra postura no es ni a favor ni en contra de la transición, sino de realizar un análisis integral de la realidad”.

El agente local añadió que “sostenemos que las comunidades originarias y las poblaciones ubicadas en zonas de extracción de minerales e hidrocarburos deben formar parte integral de la discusión global, de manera que las decisiones no se tomen exclusivamente desde el norte global, evitando así la expansión de las llamadas zonas de sacrificio”.

Martínez alertó que, en la provincia de Carabaya, al sur del Perú, se han identificado concentraciones significativas de litio; aunque aún no se ha confirmado la magnitud exacta de las reservas, se estima que podrían ser considerables.

Concentraciones en Perú. Fotografía: Red Muqui

Priorizar la vida de los territorios en Brasil

Por su parte, Francesc Comellés, misionero laico del CIMI que acompaña al pueblo mura, en el bajo río Madera brasileño, planteó la pregunta: “El llamado “pulmón del planeta”, la Amazonía, ¿será sacrificado para que las multinacionales hagan su transición verde en el norte?”.

"Hablamos de una transición energética en el norte global a base de la explotación mineral de los territorios en el sur, generando conflictos socioambientales en estos países y contando con la propia connivencia del Estado en una transición que en el sur no es verde, sino roja"

Y es que Brasil, como segundo exportador de minerales del mundo, y también como exportador de soja, “puede ser el almacén del norte, pero el país debe priorizar la vida de los territorios y de la Amazonía y no transformarlo en un territorio de sacrificio del norte”, afirmó Comellés.

Los mura viven en territorios minúsculos y solo la mitad de ellos están reconocidos por el Estado. “Algo insuficiente y que evidencia que la Administración pretende la aculturación progresiva del indígena a la llamada sociedad nacional, viviendo en medio de haciendas con más de 40.000 búfalos libres entre las aldeas, contaminando las aguas con barro y haciendo inviable su soberanía alimentaria, dejándolos en situación de vulnerabilidad. Todo ello frente la omisión del Estado y el asedio de empresas que se presentan como salvadoras ante dicha omisión y, en realidad, trabajan en connivencia con el Estado”, denunció el coordinador del CIMI.

Desde Manos Unidas, creemos que escuchar las voces de los afectados por el abuso del extractivismo es clave para construir un mundo en el que las ganancias ya no estén por encima de los derechos humanos y el medio ambiente.

Ocupar la Amazonia? Activistas indígenas están tomando medidas directas y  están funcionando | Amazon Watch

Volver arriba