Intervención del arzobispo de Bolonia en el Congreso 'El grito de la paz' Cardenal Zuppi: "Dios nos creó diferentes no para pelearnos o vivir como islas, sino para amarnos"

Cardenal Zuppi
Cardenal Zuppi

El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana pidió en su intervención que "luchemos contra la pandemia de la guerra como luchamos contra la pandemia de Covid"

"Cada vez que quitamos un poco más de tierra, un poco más de pan, un poco más de mar, un poco más de sol, esto es la guerra"

"Hagamos nuestro el llamamiento del Papa Francisco a Ucrania y pidamos que el compromiso por la paz y la justicia, que necesariamente van de la mano, encuentre en todos, empezando por los hombres de gobierno, respuestas a la altura"

Quiero agradecer a la Comunidad de Sant'Egidio este paño de diálogo del que no dejamos de asombrarnos porque no se da por descontado. Es una tela que con la paciente artesanía de la paz la Comunidad sigue tejiendo en un mundo desgarrado y tan poco capaz de pensar espiritualmente en conjunto. Es un lienzo resistente, que une a creyentes de diferentes confesiones, que a menudo han luchado entre sí y que todavía hablan con dificultad, a laicos y humanistas. Es un lienzo que permite a muchos elegir la paz y el diálogo. Y esto tampoco es poca cosa.

Nadie aquí está desempleado en el compromiso con la paz. La paz es un asunto demasiado importante para ser de cualquiera y nos concierne a todos. Aquí se recompone el bello diseño que la violencia y la guerra destruyen. Cada hilo de color entiende su propio significado sólo colocándose al lado del otro y el arte del diálogo -el arte de vivir y vivir es el arte del diálogo y el diálogo es el arte de Dios- es precisamente esto: ponernos juntos para realizar el magnífico diseño de la humanidad en paz porque Dios nos creó diferentes no para pelearnos o vivir como islas sino para amarnos y descubrir quiénes somos colocándonos al lado del otro, descubriendo así su belleza y utilidad y la mía.

Cada año este lienzo adquiere muchos nuevos significados, a veces desgraciadamente trágicos. El grito de la paz surge porque nos alcanza el grito dramático del sufrimiento, a veces tan fuerte y tierno como el de un niño, o encerrado en las heridas profundas del corazón, esas que duran para siempre. Es el grito de auxilio y protección emitido por el llanto, el gran lamento de toda Raquel que llora a sus hijos y no quiere ser consolada, porque ya no están (Jer. 31:15). Por eso estamos aquí: por todas las víctimas que confían su voluntad, que es su propia vida. Todos ellos querían y quieren vivir y tenían y tienen derecho a vivir.

"El odre de arrimas pide ser secado por la paz"

Estamos aquí por las lágrimas -que siempre son las mismas para todos- que brotaron de sus mejillas y descienden de los que sobrevivieron. "Dios cuenta los pasos de nuestro vagabundeo y recoge las lágrimas en su odre, las escribe en su libro", dice el Salmo (Sal 56,9) y estamos aquí porque este odre de lágrimas, a menudo observado con indiferencia o incapacidad culpable por los hombres, pide ser secado por la paz. Queremos leer los libros de las lágrimas, elegir el camino de la paz y no aceptar la ley de la impotencia, de hablar por encima de los demás porque "todo es inútil".

¡No podemos decir que no sabemos y no queremos aceptar la amarga ley de no hacer nada! Hemos comprendido en la pandemia que todo nos concierne en realidad, que es cierto que todos estamos en el mismo barco y que el único camino es convertirnos en Hermanos todos. Por eso queremos gritar fuerte y hacerlo juntos la palabra de vida, sin la cual no hay vida: la paz. No queremos olvidar. Hay un ejercicio de memoria que hacemos juntos, recordando, entendiendo, estudiando, sabiendo lo que está pasando.

Intervención de Zuppi
Intervención de Zuppi

Para llegar a la paz, por supuesto, tenemos que sanar la patología de la memoria de los males y las razones y curarnos de la superficialidad, la polarización, los patrones ideológicos. (FT35). El Papa Francisco señala, sin embargo, que "olvidamos rápidamente las lecciones de la historia". Su esperanza sigue siendo que al final ya no habrá "los otros", sino sólo un "nosotros" y que no será "otro grave acontecimiento histórico del que no supimos aprender".

"La tercera guerra mundial será la última"

Tras la Segunda Guerra Mundial, todo el mundo tenía claro que la tercera sería la última. Algunos poetas se preguntaban: "¿cuántas veces deben volar las balas de cañón antes de que sean desterradas para siempre?" o "¿cuántos oídos debe tener un hombre para poder oír el llanto de la gente?" o "¿cuántas muertes serán necesarias hasta saber que ha muerto demasiada gente?" y también "¿cuándo podrá el hombre aprender a vivir sin matar?". ¿Y cuánto tiempo tenemos que esperar? También buscaron una respuesta después de la Primera Guerra Mundial.

Cuando el Papa Benedicto XV dijo que "esta tremenda lucha, que cada día parece más una matanza inútil" fue visto por todos como un traidor, un cómplice del enemigo. ¡Si le hubieran escuchado! No era en absoluto un llamamiento genérico: pedía un desarme simétrico, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, los organismos internacionales eran la solución que había que buscar. Los hombres de paz son realistas, no ingenuos. A continuación, pidió la creación de una liga de naciones que pudiera garantizar la paz en el futuro: "Sería verdaderamente deseable... que todos los estados, una vez eliminadas las sospechas mutuas, se unieran en una sola sociedad o, mejor aún, casi en una familia de pueblos, tanto para asegurar la independencia de cada uno como para salvaguardar el orden de la sociedad civilizada".

Contra las ideologías totalitarias

Y uno de los objetivos era reducir, si no suprimir, los enormes gastos militares que ya no podían ser soportados por los Estados, para que de esta manera "se eviten en el futuro guerras tan mortíferas y terribles, y se asegure la independencia y la integridad del territorio de cada pueblo dentro de sus justos límites". Varios pidieron la abolición de la guerra. Otros retomaron las intuiciones de Zamenhof con su "Esperanto" ("El que espera") para que los pueblos del mundo se comuniquen entre sí y promuevan la paz. No fue suficiente. Sólo después de los millones de muertos de la Segunda Guerra Mundial se tomó la clara decisión de crear las Naciones Unidas, una lucha contra todas las ideologías totalitarias y por la defensa de los derechos de todas las personas.

En su entrada todavía hay una estatua que representa una pistola cuyo cañón está cerrado por un nudo. Ahora se habla demasiado de rearme. Hacemos nuestro (FT 173) en esta perspectiva el llamamiento a la reforma para que la Organización de las Naciones Unidas "pueda dar un verdadero contenido al concepto de familia de naciones" para "garantizar el imperio de la ley sin oposición y el recurso incansable a la negociación, los buenos oficios y el arbitraje". Y para ello "es necesario evitar que esta organización se deslegitime" para no anteponer los intereses particulares de un país o grupo al bien común mundial.

Luchar contra la pandemia de la guerra

Luchemos contra la pandemia de la guerra como luchamos contra la pandemia de Covid. Hermanos todos, es nuestro esperanto el que nos ayuda a hablar el mismo idioma, a entendernos, a liberarnos de la incomprensión que produce tanto miedo y violencia. El alemán Max Josef Metzger, "sacerdote y mártir", asesinado por los nazis en 1944 porque predicaba la paz, decía: "Debemos organizar la paz, igual que otros organizan la guerra", y en una carta escrita desde la cárcel al Papa en 1944 decía: "Si toda la cristiandad hubiera hecho una sola y poderosa protesta, ¿no se habría evitado el desastre?

Zuppi
Zuppi

Por eso estamos aquí y clamamos con él y con todos los que han soñado y, en cierto modo, preparado encuentros como éste, nuestra opción por la paz. Empezando por nosotros, porque como decía Don Primo Mazzolari "hay guerra cuando no hay espíritu de fraternidad, cuando no hay tolerancia, cuando hay envidia, cuando hay incompatibilidad en la convivencia". Cada vez que quitamos un poco más de tierra, un poco más de pan, un poco más de mar, un poco más de sol, esto es la guerra. Y también hay guerra cuando se manda a la gente a la horca, cuando se les pone contra la pared".

No puede haber paz en el corazón del hombre que busca la paz sólo para sí mismo. Para encontrar la verdadera paz debemos desear que los demás tengan la misma paz que nosotros, y debemos estar dispuestos a sacrificar algo de nuestra propia paz y felicidad para que los demás tengan paz y sean felices, pedía Thomas Merton. Ante la tragedia de la guerra, comprendemos el riesgo que corre hoy toda la familia humana, porque la guerra "no es un fantasma del pasado, sino que se ha convertido en una amenaza constante" (FT 256). Y asusta. 

Sin diálogo, sólo quedan las armas

La conciencia pospandémica de pertenecer a la misma humanidad había aumentado, pero (FT30) sin diálogo, sólo quedan las armas. Y el diálogo no iguala en absoluto todas las razones, no elude la cuestión de la responsabilidad, y nunca confunde agresor y agredido; al contrario, precisamente porque los recuerda bien puede buscar formas de detener la lógica geométrica e implacable de la guerra, que es, si no encuentra otras soluciones, hacia arriba. "No hay paz sin una voluntad indomable de alcanzar la paz", dice el Papa Francisco, pidiendo energía para "un nuevo lenguaje de paz, para nuevos gestos de paz, gestos que rompan las cadenas fatales de las divisiones heredadas de la historia o generadas por las ideologías modernas".

Es esencial elegir la paz y los medios para conseguirla. Y debemos preguntarnos: ¿hicimos todo lo que pudimos con inteligencia y determinación? ¿Lo hemos hecho con la misma pasión que tendríamos si fueran nuestros hijos? Son nuestros hijos. No olvidemos, no caigamos en el engaño: (FT 261: "Toda guerra deja al mundo peor de lo que lo encontró. La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad, una rendición vergonzosa, una derrota ante las fuerzas del mal". Lo mismo ocurre con todas las guerras que continúan.

El cardenal arzobispo de Bolonia
El cardenal arzobispo de Bolonia

Hagamos nuestro el llamamiento del Papa Francisco a Ucrania y pidamos que el compromiso por la paz y la justicia, que necesariamente van de la mano, encuentre en todos, empezando por los hombres de gobierno, respuestas a la altura. Sin duda habrá que retomar un discurso fuerte sobre el rearme, para evitar que la única lógica sea la militar, para exigir que todos los actores, con audacia, contribuyan a tejer el tejido de la paz.

Raúl Follereau, comentando las cifras de muerte y destrucción de la última guerra mundial, decía: "Si, en cambio, una mínima parte del genio y del dinero que los hombres han derrochado en matar y destruir se hubiera dedicado a curar, a consolar, a enseñar, ¡qué bienestar reinaría hoy en la tierra! ¡Que la sangrante y terrible lección ilumine las conciencias y los corazones! Amaos los unos a los otros o desapareced".

Bonhoeffer, sacerdote evangélico, martirizado por el nazismo porque lo combatió arriesgando su propia persona, entre los últimos poemas que escribió en la celda de la prisión donde fue asesinado, escribió: "¡Cuando el sol se apague, vive por mí hermano! Hermanos, hasta que después de la larga noche amanezca nuestro día, resistiremos". Aquí está el grito y la promesa de paz.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Volver arriba