Parábola de los viñadores homicidas "El mensaje de esta historia de Jesús cae hoy sobre cualquiera que tenga poder y quiera usarlo para poseer"

Parábola de los viñadores homicidas
Parábola de los viñadores homicidas

Jesús sigue hablando a los jefes y a los ancianos, gente acostumbrada a discutir, a juzgar. Es gente seria que habla de cosas serias. No de historias. Y entonces Jesús empieza a hablar en parábolas, es decir, a contar historias (Marcos 12, 1-12). Al escuchar historias, se entienden realmente las cosas, y por una razón simple. Las teorías no se asimilan: se estudian, se comprenden, se explican hasta que se encuentran otras mejores. Las historias, en cambio, son únicas, y para entenderlas hay que meterse en ellas como personajes. Las teorías te penetran. En las historias, tú te metes en ellas. Y eso es lo que Jesús quiere ahora.

Érase una vez un hombre que tenía un terreno y plantó en él una viña. Luego lo rodeó con una valla, cavó un hoyo para la prensa y construyó una torre. Por cómo lo cuenta Jesús, este hombre realmente lo siente como «suyo», tiene un proyecto, se ocupa de él y hace una inversión. Luego este hombre se fue lejos y se lo alquiló a unos campesinos.

Viñadores homicidas

Llegó, obviamente, el momento de recoger los frutos. Él sabía cuál era el momento oportuno, y en ese momento envió a sus siervos a los campesinos para recoger la cosecha. Él no estaba allí, pero estaban los suyos. Habrá hecho grandes planes y ya imaginaba una abundante cosecha de uvas buenas.

Llegó un siervo. Los campesinos cogieron sus palos y lo enviaron de vuelta con las manos vacías. Luego llegó otro y lo golpearon en la cabeza y lo insultaron. Luego llegó otro y lo mataron. Llegaron muchos otros siervos, uno tras otro. Todos eliminados como en un videojuego. No hay drama ni tensión. Solo golpes a diestro y siniestro. Y esto es un misterio: ¿habrán ocultado los cadáveres de los anteriores? ¿Consiguieron enterrar a sus víctimas en el viñedo? Jesús simplemente dice que los campesinos trataron a todos los demás siervos de la misma manera. Su conducta es realmente injustificable. El beneficio los había cegado.

Descubrimos que el patrón tenía un hijo único. Hasta ese momento había permanecido en la sombra, pero ahora interviene. Y así descubrimos que el patrón sí que estaba al tanto de los crueles hechos, porque esto es lo que dijo: «¡Respetarán a mi hijo!». Este patrón es realmente extraño: ¿por qué no intervino inmediatamente después del primer crimen? ¿Confía en el «respeto» de esos campesinos criminales? ¿Es realmente tan ingenuo? ¿Por qué no hace que los siervos lleguen todos juntos, en grupo, para garantizar una mayor resistencia? Y ahora incluso envía a su único hijo, solo. Su diplomacia no tiene en cuenta el riesgo.

Los campesinos vieron llegar al hijo, lo reconocieron. Se dijeron entre ellos: «Este de aquí es el heredero. ¡Vamos, matémoslo y nos quedaremos con su herencia!». Lo que los mueve es una lógica depredadora sin sentido: nunca habrían heredado. Pero están cegados: ese hijo es solo un obstáculo que hay que eliminar. Los campesinos se organizaron, cogieron al hijo del patrón y lo echaron del viñedo. Y luego lo mataron. No allí, en el terreno de su herencia, sino fuera: una expropiación total. ¿Un efecto de la lucha del proletariado? Nada de eso: los campesinos hacían su trabajo sin presiones. No tenían ni al patrón ni a sus sirvientes en sus narices.

«¿Qué hará entonces el dueño de la viña?», pregunta Jesús. La suya es una pregunta retórica: su destino está marcado. Los jefes y los ancianos entienden que la historia está en su contra: ellos son esos campesinos. Se identifican espontáneamente. No reaccionan porque tienen miedo de la multitud, pero meditan venganza. Y se van. El mensaje de esta historia de Jesús cae hoy sobre cualquiera que tenga poder y quiera usarlo para poseer. Su destino está marcado.

Volver arriba