Pupi Avanti, Alberto Lo Presti y Emmanuel Casaburi protagonizaron el segundo encuentro de esta iniciativa Viaje al corazón del Jubileo con 'Palabras Abiertas' en la Biblioteca Apostólica

Conferencia "Palabras Abiertas" en la Biblioteca Apostólica
Conferencia "Palabras Abiertas" en la Biblioteca Apostólica Vatican Media

En la Sala Sixtina un nuevo encuentro dedicado al léxico jubilar para nuestro tiempo. El evento está organizado por el Vaticano en colaboración con el Instituto de Cultura y Educación Antonio Rosmini

La conferencia del profesor Alberto Lo Presti, la intervención del director Pupi Avati y las lecturas del actor Emmanuel Casaburi

(Vatican News).- Basta entrar en la Sala Sixtina de la Biblioteca Apostólica, con sus ciclos pictóricos encargados por Sixto V a finales del siglo XVI, para experimentar la sensación de “viaje”, tema del segundo encuentro de la iniciativa Palabras Abiertas.
Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

En este contexto de asombro, fue acogido el público, que acudió en gran número para seguir un viaje de belleza en las palabras del director Pupi Avanti, en las reflexiones del profesor Alberto Lo Presti y en las lecturas del actor Emmanuel Casaburi, que transportó a los presentes a los pensamientos del Papa Pablo VI y del poeta Léopold Sédar Senghor.

Pablo VI, gran viajero

El arzobispo Angelo V. Zani, bibliotecario y archivista de la Santa Iglesia Romana, introdujo la velada, explicando la estructura del evento y recordando la figura del Papa Montini, Pontífice itinerante, y su valiente y actual llamamiento: "¡No más guerra, no más guerra!", contenido en su discurso de 1965 ante la ONU, del que Casaburi leyó algunos pasajes al final de la velada.

Para Monseñor Zani,Palabras Abiertas es una reflexión que, durante el Jubileo de la Esperanza, "quiere ayudar al camino de fe a entrar en diálogocon muchas otras formas de caminos y recorridos que mueven a las personas a redescubrir, a investigar, a encontrarse, según las diferentes direcciones de la razón, de la cultura, de la socialidad y del compromiso". Un viaje que puede ser largo o corto, atormentado o estimulante en su dimensión espiritual. 

Algunos tesoros de la Biblioteca Apostólica Vaticana

Para la ocasión se exhibieron algunas páginas muy valiosas de la Divina Comedia, entre ellas, la espléndida representación del abismo infernal del siglo XV dibujada por Sandro Botticelli y las medallas de los viajes apostólicos, misioneros y sociales de Pablo VI, de las que Emmanuel Casaburi también leyó algunos pasajes del discurso a los diputados y senadores de Uganda . Los participantes también pudieron ver, guiados por algunos de los eruditos presentes, algunas monedas depositadas por los peregrinos en la tumba de Pedro, empezando por la de oro que dejó Carlomagno al ser coronado emperador.

Pupi Avati mientras reflexiona con los presentes sobre la palabra "viaje"

El viaje de Europa

La conferencia, que acompaña los encuentros de Palabras Abiertas (Parole aperte), estuvo a cargo en esta ocasión del profesor Alberto Lo Presti, docente de Historia de las Doctrinas Políticas en la Lumsa de Roma. El estudioso partió de la etimología de la palabra viaje, viaticum, que nos muestra cómo junto a la idea de movimiento existe la de alimento: “viajar significa crecer, transformarse”. A partir de aquí el informe pasa a abordar una pregunta que muchos se hacen: "¿Hacia dónde va Europa?". Lo Presti mostró cómo los ciudadanos europeos a menudo son críticos consigo mismos, porque están "siempre en movimiento", es decir, en búsqueda de significado. El profesor recordó cómo en la ética cristiana encontramos el impulso a ponerse en camino, a romper barreras, a entrar en relación con los demás. Y concluyó con una invitación a Occidente a no dejar de vivir el sentido del camino, a redescubrir la propia vocación.

Pupi Avati y la elipse de la vida  

El público quedó muy conmovido por la intervención del director Pupi Avati, que quiso centrarse en el viaje como metáfora de la vida. Imaginó el recorrido humano en forma de elipse dividida en cuatro porciones, cada una de las cuales representa una fase de la existencia: "Desde los primeros momentos, que son los del nacimiento, en los que existe la sensación de que todo a tu alrededor dura para siempre", para luego crecer, llegando a concepciones racionales, hasta una cumbre. "El futuro pierde su seducción y emprende una especie de viaje de regreso." Un rastro en la memoria y los recuerdos: “Te das cuenta de que estás volviendo. Sientes nostalgia de la infancia. Quieres volver a ser ese niño que fuiste”.

En la última etapa de la vida, explica Avati, comprendemos que volvemos a ser como los demás: "Finalmente nos volvemos iguales, vulnerables, finalmente frágiles. Los niños y los ancianos tienen esta prerrogativa". Y concluye con una imagen muy dulce de un itinerario que conecta el inicio y el final de la vida: él, siendo niño, regresa a Bolonia a la casa de Via San Vitale, todo está como antes, sube las escaleras, entra en la casa y encuentra a su padre y a su madre esperándolo para cenar.

La velada continuó con la entrega de premios al director Avati y al empresario Daniele Tarabini, dedicados a las tecnologías de restauración, con los textos leídos por Casaburi y una contribución en vídeo desde la Arena Fellini con algunos de los intérpretes de la película de Matteo Garrone Io, Capitano . Los participantes pudieron visitar un pequeño avance de la  exposición En ruta.

Muestra
Muestra

Volver arriba