Una pavana con su gallarda



La danza que te traigo hoy fue la primera del hit parade de su época. Estaba extendida por toda Europa y se bailaba en casi todos los lugares, sobre todo de la corte. Hay cientos ejemplos de esta danza en música para conjunto, teclado o laúd. Entre estos ejemplos se encuentran las composiciones más profundas e imaginativas del renacimiento. ¿Te apetece bailar?

Me refiero a la danza llamada pavana. Casi con toda seguridad tiene origen italiano, datando el primer ejemplo conservado en Venecia de 1508. Es posible que su nombre provenga de paduana (es decir, de la ciudad de Padua). Solía ser una danza de carácter lento, de tipo procesional, como introducción a otra danza. Su baile no era complicado y se hacía por parejas.

La pavana solía estar relacionada con otra danza llamada gallarda. Esta es de ritmo más rápido y ternario. Al igual que la pavana, es posible que su origen también sea italiano. Desde casi el principio de su creación era una danza que seguía a la pavana. Incluso su melodía solía estar basada en la de la propia pavana. Por tanto, era muy habitual las "pavanas y gallardas".

La pareja de estas piezas que te traigo hoy se debe a Innocentio Alberti (c1535-1615). Nacido en Treviso de padre músico. Aunque era un compositor de menor importancia su música llegó a ser conocida incluso en la corte de Arundel (Inglaterra).

Es hora de que comience la danza. Aquí tienes esta Pavin of Albarti con su Gallyard interpretadas por Hespèrion XXI dirigido por Jordi Savall. ¡Que usted lo baile bien!

Volver arriba