La tristeza acecha

¡Feliz jueves! La composición de hoy es admirable por varios aspectos, por quien escribió su texto, por la música, que es de un compositor que de vez en cuando acude por aquí a maravillarnos y por el propio contenido y sonido de la misma.

Ese maestro no es otro que Jacobus Clemens Non Papa (h. 1510-1555), compositor neerlandés nacido posiblemente en Midelburgo. El sobrenombre de Non Papa tiene dos versiones, y no se sabe a ciencia cierta si son verdaderas. La primera es que su editor quiso distinguirlo del poeta Jacobus Papa (por tanto, nuestro maestro es el Jacobus que no es Papa) y la segunda para que no se confundiese con el papa Clemente VII (es decir, es el Clemens que no es el papa); quizá incluso fuese una mezcla de las dos... Era muy prolífico, pero no se conserva todo lo que escribió. Trabajó para la catedral de San Donaciano de Brujas y para una congregación mariana de 's-Hertogenbosch, así como en Ypres y Leiden. Compuso quince misas parodia, una de réquiem y dos ciclos de magníficats, así como más de doscientos motetes. Su música sigue la línea de Gombert o Willaert aunque carece de la claridad de la de Josquin. Era un gran maestro de la imitación y parece ser que trabajó el arte cromático secreto: una práctica contrapuntística que solo podían conocer los iniciados.
El motete suyo que vamos a escuchar se titula Tristitia obsedit me. Se trata de una imponente meditación sobre el salmo 30 que tiene en su parte final alusiones al 50. Sin embargo, el texto no está tomado directamente de la Biblia, sino que es nada menos que de Girolamo Savonarola, el influyente predicador italiano del siglo XV. El motete de Non Papa fue publicado en Amberes en 1553 y está compuesto a cuatro voces. El maestro repite las palabras del texto creando esa imagen angustiosa que el clérigo refleja en sus palabras. Esa imagen se disipa un poco en la segunda parte, llegando la música casi a un susurro para implorar el perdón de Dios, que tiene su punto culminante en las palabras Miserere mei Deus.
La interpretación es de ORA Singers.