María Jesús Pérez: "Las deportaciones de Trump harán aumentar muchísimo la pobreza en Ecuador"

A los ya graves problemas que vivía Ecuador -"desgobernanza, inseguridad de las bandas narcodelictivas..."-, la misionera María Jesús Pérez añade ahora los derivados de las deportaciones de migrantes decretadas por Donald Trump, y que suponían unas remesas por valor de unos 5.000 millones de dólares, según señaló recientemente en Madrid en la presentación de la 66ª Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas

"Es una situación totalmente inhumana, desde una propuesta política deshumanizadora que no tiene nombre. El efecto en el Ecuador va a ser muy grave"

María Jesús Pérez JL/RD

A los ya graves problemas que vivía Ecuador -"desgobernanza, inseguridad de las bandas narcodelictivas..."-, la misionera María Jesús Pérez añade ahora los derivados de las deportaciones de migrantes decretadas por Donald Trump, y que suponían unas remesas por valor de unos 5.000 millones de dólares, según señaló recientemente en Madrid en la presentación de la 66ª Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas.

Directora también de Maquita -una organización que, desde 1985, trabaja por los derechos y el bienestar de las comunidades indígenas y campesinas más vulnerables, a través de proyectos de economía social, y con la que colabora la organización eclesial española- esta religiosa señala en entrevista con Religión Digital que estas repatriaciones forzadas van a provocar en el país "la vuelta al hambre y la fuga hacia la emigración".

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

 ¿Qué le parece esta política de deportaciones masivas?, ¿cómo se vive en el país?

En realidad, es una situación totalmente inhumana, desde una propuesta política deshumanizadora que no tiene nombre. El efecto en el Ecuador va a ser muy grave, porque hay mucha gente, jóvenes, familias enteras, que han salido cruzando los países hasta llegar allá con mucho riesgo, algunos han muerto, y ahora le están deportando en aviones... Ya han llegado dos.

¿Qué consecuencias cree que van a tener para Ecuador?

Lógicamente va a afectar mucho a la economía del Ecuador, porque suponían unas remesas de dinero que entraban al país y que iban destinadas a los hijos de esos migrantes, que se quedan con los abuelos, ya mayores.

La mayor parte de esas remesas iban destinadas al consumo, algunas a la inversión, pero también pensando en algún día regresar, poder regresar a su país. Y ahora, claro, la afectación va a ser tremenda.

Pero no hay que olvidar la situación de esos migrantes que no han llegado todavía a cruzar la frontera de Estados Unidos, y que ahora se ven obligados a quedarse en la frontera en México, viviendo situaciones increíbles.

La misionera María Jesús Pérez, en Ecuador Manos Unidas

¿Cómo será la acogida en Ecuador de los migrantes deportados de Estados Unidos?

El país, el Gobierno, no tiene ofertas, no se ha pronunciado frente a estos aviones de pobres migrantes que, para llegar a Estados Unidos, ya les costó lo suyo. Por lo tanto, van a aumentar muchísimo los niveles de pobreza, va a haber de nuevo algunos de los que regresen que estarán endeudados porque habían pagado a coyoteros para que les facilitasen la entrada en Estados Unidos, cobrándoles entre 6.000 y 10.000 dólares. Así, algunos van a seguir forzados a coger cualquier otra ruta migratoria, sea para Europa, sea para Brasil, pero seguirán intentándolo con riesgo para sus vidas.

¿Tendrá repercusiones para la propia economía de Ecuador?

En Ecuador estamos viviendo una situación terrible, por tanto, esto afectará socialmente, pero la afectación es también en el trabajo, en el mundo laboral, porque no hay ofertas de trabajo, entonces va a aumentar muchísimo la pobreza.

En el Ecuador se habla -aunque yo creo que deben de ser más- de 5 millones de personas que viven al día con 2 o 3 dólares. 

Y si ahora no llegan esas remeses de dólares que enviaban los migrantes, y los que vienen no tienen dónde ubicarse, porque no hay ofertas laborales, habrá hambre en el país. Es una situación muy complicada.

Cecilia Pilar, Regina Casado y María Jesús Pérez, en la presentación de la campaña de Manos Unidas Manos Unidas

Ecuador es un país a la deriva, no hay un horizonte, no hay perspectivas, estamos en período de elecciones y, para un país tan pequeño, tenemos 16 candidatos, con lo que va a haber una división increíble y se decide en la segunda vuelta.

Y ojalá, ojalá, el que venga coja en sus manos a este país, que es maravilloso, pero que está siendo invadido por los agronegocios, por la minería, por las petroleras…  Ojalá, porque es posible incentivar la economía en el Ecuador todavía, y es posible y urgente controlar las bandas y eliminar la corrupción que hay dentro de los organismos de protección, como la policía y los militares.

Etiquetas: Iglesia de Ecuador, Ecuador, manos unidas