El LAPlab analizará nuestras habilidades lingüísticas capitaneado por Irene de la Cruz Pavía Deusto abre un laboratorio innovador para la investigación del lenguaje y su desarrollo a lo largo de la vida

El Language Acquisition and Processing Lab marca un hito en la comprensión de cómo los seres humanos adquirimos y procesamos la lengua desde la niñez a la vejez
Uno de sus focos será envejecimiento saludable y su impacto en las habilidades lingüísticas, un área poco estudiada, pero de gran impacto social
| Universidad de Deusto
La Universidad de Deusto ha puesto en marcha el Language Acquisition and Processing Lab (LAPlab), un nuevo laboratorio dedicado al estudio del lenguaje y su evolución a lo largo de la vida. Este espacio innovador tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre cómo los seres humanos adquirimos y procesamos el lenguaje, una capacidad única de nuestra especie.
El LAPlab analizará los cambios que se producen en nuestras habilidades lingüísticas desde la infancia hasta la vejez. Durante los primeros años de vida, los niños y niñas adquieren una o varias lenguas de manera natural y sin instrucción explícita. El laboratorio investigará los mecanismos y estrategias que hacen posible este proceso, así como los cambios que experimentan estas habilidades lingüísticas con el tiempo, especialmente en relación con el deterioro sensorial y cognitivo asociado al envejecimiento.

Lenguaje y envejecimiento saludable
Las líneas de investigación del LAPlab abarcan, entre otros aspectos, las similitudes y diferencias entre la adquisición infantil y el procesamiento de una o varias lenguas en la edad adulta. También explorará el papel de la distancia lingüística en el aprendizaje y procesamiento de las lenguas de hablantes multilingües y el impacto general del multilingüismo en la cognición. Para ello, el equipo de investigadores combinará teoría lingüística con metodologías experimentales avanzadas, incluyendo técnicas conductuales y neurocientíficas de vanguardia. El estudio comparado de poblaciones infantiles, adultas y mayores permitirá obtener una visión global del procesamiento del lenguaje.
Además, el LAPlab contribuirá en ámbitos como la detección temprana de alteraciones lingüísticas y cognitivas en poblaciones infantiles y en el estudio del envejecimiento saludable. La investigación en monolingües y multilingües también servirá para orientar políticas lingüísticas y diseñar currículos educativos basados en evidencia científica.
Dirección del laboratorio
El LAPlab está dirigido por la Dra. Irene de la Cruz Pavía, investigadora Ikerbasque (Basque Foundation for Science) y Ramón y Cajal (Agencia Estatal de Investigación), cuya trayectoria se centra en el estudio de los mecanismos cognitivos del procesamiento lingüístico, con especial énfasis en la gramática. Emplea métodos conductuales y técnicas de neuroimagen como la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano funcional (fNIRS) y la Electroencefalografía (EEG), mediante las cuales ha realizado importantes hallazgos sobre el procesamiento lingüístico en distintas edades y en hablantes mono y bilingües.
En palabras de la Dra. Irene de la Cruz Pavía: "el procesamiento lingüístico en la vejez saludable esun área de estudio aún poco explorada, a pesar del rápido aumento de esta población en nuestra sociedad. Comprender el impacto que ejercen en sus habilidades lingüísticas el deterioro sensitivo y cognitivo que inevitablemente acompañan la vejez nos ayudará a mejorar su bienestar".
La puesta en marcha del LAPlab en la Universidad de Deusto marca un hito en la investigación lingüística y pretende contribuir significativamente a la comprensión del lenguaje y su evolución a lo largo de la vida.
Etiquetas