Un encuentro patrocinado por la Cátedra San John Henry Newman Teología de la UPSA propone una relectura de las fuentes contemporáneas sobre el Concilio de Nicea

El Concilio de Nicea es un hito fundamental en el desarrollo de la teología cristiana y, por ello, un factor fundamental en la configuración de la cultura europea
Este seminario propone una relectura de las fuentes que otorga prioridad hermenéutica a los documentos contemporáneos sobre los relatos retrospectivos de Atanasio y los historiadores
El profesor Fernández Eyzaguirre ha presentado una investigación de casi diez años sobre las fuentes de Nicea y la propuesta es ofrecer una nueva reconstrucción de los acontecimientos a través del estudio directo de los fragmentos contemporáneos a los acontecimientos
El seminario ha congregado a más de un centenar de participantes, que a lo largo de las diferentes sesiones han podido dialogar sobre los documentos contemporáneos existentes del Concilio de Nicea
El profesor Fernández Eyzaguirre ha presentado una investigación de casi diez años sobre las fuentes de Nicea y la propuesta es ofrecer una nueva reconstrucción de los acontecimientos a través del estudio directo de los fragmentos contemporáneos a los acontecimientos
El seminario ha congregado a más de un centenar de participantes, que a lo largo de las diferentes sesiones han podido dialogar sobre los documentos contemporáneos existentes del Concilio de Nicea
(UPSA).- La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha celebrado unas jornadas sobre el Concilio de Nicea en las fuentes contemporáneas. El encuentro, patrocinado por la Cátedra San John Henry Newman, ha contado con tres ponencias de Samuel Fernández Eyzaguirre, profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Concilio de Nicea es un hito fundamental en el desarrollo de la teología cristiana y, por ello, un factor fundamental en la configuración de la cultura europea. En el contexto de una nueva relación con el imperio, se desarrolló una intensa controversia teológica que provocó la convocatoria del Concilio de Nicea (325), el primer concilio ecuménico.
Las fuentes que describen este acontecimiento eclesial han sido una rica cantera para teólogos e historiadores desde la antigüedad hasta nuestros días. Al respecto, la obra de John Henry Newman marca un punto de inflexión en los estudios sobre el arrianismo y Nicea. El carácter fragmentario, sesgado, apologético y polémico de las fuentes antiguas ha dado pie a interpretaciones académicas no solo divergentes, sino excluyentes.
Este seminario propone una relectura de las fuentes que otorga prioridad hermenéutica a los documentos contemporáneos sobre los relatos retrospectivos de Atanasio y los historiadores y, en esta línea, el profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Samuel Fernández Eyzaguirre, ha compartido con los asistentes sus investigaciones.
El decano de la Facultad de Teología, Román Á. Pardo Manrique, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas, acompañado por el P. Stuart Patrick Chalmers, representante de la Cátedra San John Henry Newman, a quien ha agradecido su patrocinio para celebrar este encuentro.
En su intervención, el profesor Samuel Fernández Eyzaguirre, editor y traductor de obras de Orígenes, Atanasio, Hilario y Marcelo de Ancira, así como autor de una colección de las fuentes contemporáneas para el estudio del Concilio de Nicea (325), ha subrayado la trascendencia del Concilio, “un evento fundamental en la configuración de la Teología cristiana y por lo tanto en la cultura europea”.
“Este Concilio fue decisivo para las relaciones Iglesia-Estado, importantísimo en la teología trinitaria y también en muchas cosas jurídicas, porque es el primer concilio en el que está presente el emperador y marcó fundamentalmente el rumbo de la Iglesia en los siglos siguientes”, ha señalado.
En estas jornadas, el profesor Fernández Eyzaguirre presenta una investigación de casi diez años sobre las fuentes de Nicea y la propuesta es ofrecer una nueva reconstrucción de los acontecimientos a partir de las fuentes más antiguas, “porque el mismo concilio fue narrado a partir de fines del siglo IV principios del V con una narración canónica, por así decir, que fue muy influyente hasta el día de hoy, pero que corresponde poco a los hechos. En cambio, a través del estudio directo de los fragmentos contemporáneos a los acontecimientos se puede reconstruir una trayectoria bastante distinta a lo que aparece en los manuales y, a mi juicio, digamos que mucho más adherentes a los hechos”.
Fernández Eyzaguirre considera que “se ha constituido lo que puede llamarse el relato maestro o normativo, que ha sido lo que se ha mantenido y que, fundamentalmente, aparece en los manuales y, de alguna manera, funciona como un marco dentro del cual nosotros leemos las fuentes. Ahora bien, estas fuentes son problemáticas por varios motivos: por una parte, son sesgadas y por otra, son retrospectivas, en el sentido de que miran los hechos 30 años después del Concilio, cuando algunos de los protagonistas ya han fallecido. Por tanto, no son fuentes que nos permitan reconstruir la dinámica interna del desarrollo del concilio”.
Tras esta primera intervención, centrada en las ‘Fuentes y antecedentes teológicos de Nicea’, las jornadas han continuado con otras dos ponencias sobre ‘Eusebio de Cesarea y el inicio de la crisis arriana’ y ‘El desarrollo del Concilio y el Credo de Nicea’.
Las jornadas han congregado a más de un centenar de participantes, que a lo largo de las diferentes sesiones han podido dialogar sobre los documentos contemporáneos existentes del Concilio de Nicea.
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por las cátedras de la Universidad mediante, entre otros, el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.
Etiquetas