Gustavo Petro es seguidor de la Teología de la Liberación Victoria de la izquierda, ¿un revés para la Iglesia colombiana?
"El Señor bendiga a Colombia y lo mejor para quienes van a gobernar al país en los próximos años" (Mons. Henao)
Los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta se aseguraron de aceptar la invitación de la Sede Apostólica a reunirse en privado con el papa Francisco en Roma, meses atrás
Para el pueblo colombiano la fe cristiana sigue siendo preponderante entre los valores que lo constituyen como sociedad
Gustavo Petro, presidente electo de los colombianos para el período 2022-2026, manifestó en diversas ocasiones ser seguidor de la Teología de la liberación latinoamericana
Dos días después de las elecciones presidenciales ni una sola mención del resultado en la página de la Conferencia episcopal
Para el pueblo colombiano la fe cristiana sigue siendo preponderante entre los valores que lo constituyen como sociedad
Gustavo Petro, presidente electo de los colombianos para el período 2022-2026, manifestó en diversas ocasiones ser seguidor de la Teología de la liberación latinoamericana
Dos días después de las elecciones presidenciales ni una sola mención del resultado en la página de la Conferencia episcopal
Dos días después de las elecciones presidenciales ni una sola mención del resultado en la página de la Conferencia episcopal
Luego del parte de victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez en el convulso proceso electoral colombiano, hacia las 4:51 de la tarde, una de las primeras reacciones que presentó en directo Caracol,[1] canal privado de televisión del país suramericano, fue la de monseñor Héctor Fabio Henao, sacerdote delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones entre la Iglesia y el Estado, quien comentó brevemente que la jornada electoral fue una demostración democrática y deseó éxitos para el nuevo gobierno sin mencionar siquiera el nombre del nuevo mandatario de los colombianos, ni mencionar la victoria de la izquierda sin precedentes en la historia bicentenaria de la república, ni felicitar a los ganadores en la contienda electoral; mostrando cierto embarazo al comentar en caliente los resultados de la sorprendente jornada electoral colombiana. Estas fueron sus palabras:
“Lo primero que nosotros queremos valorar de una manera muy sincera es la participación, una participación política pacífica, con una expresión de una verdadera fiesta de la democracia; una participación muy masiva de la población que nos deja a nosotros también un grado de legitimidad del sistema electoral; un sistema electoral que ha sabido responder adecuadamente en tiempo para darnos unas cifras confiables, con lo cual nosotros sentimos que ésto nos ayuda a fortalecer la democracia, por una parte por la participación, por otra parte por el sistema robusto que tenemos electoral y en tercer lugar, por la voluntad ciudadana de aportarle al país a caminar hacia el horizonte de construcción de nación.
Hay un propósito ya construido de tiempo atrás que es el de un pacto por la reconciliación entre los colombianos de suma importancia, porque una de las situaciones difíciles que tenemos que superar es los grados de fragmentación en nuestra sociedad, de separaciones y de divisiones; y ese caminar, digamos, hay que seguir avanzando. Hay múltiples sectores comprometidos en crear un clima de acuerdo, de pacto, tiene distintos nombres para denominarlo, pero un clima que nos permita convivir, convivir en paz, construir un proyecto de nación compartido que nos permita a nosotros construir un proyecto de país en el cual podamos vivir con dignidad todas las personas; éso va a exigir en este período presidencial concreto esfuerzos muy decididos para que todas las voces puedan ser incluidas y para que definitivamente la sociedad se sienta adecuadamente representada. Es un tema también de representación política; es un tema de construcción de país; es un tema de democracia y aunque existan grandes iniciativas o proyectos, también grandes inquietudes, tiene que ir primando la capacidad de construir colectivamente.
El Señor bendiga a Colombia y lo mejor para quienes van a gobernar al país en los próximos años”.
En un momento de efervescencia popular por la disputada presidencia de Colombia hubiese sido natural la mención directa de los candidatos en contienda y el reconocimiento explícito del vencedor; cosa que haría minutos más tarde el presidente de la Conferencia episcopal colombiana, monseñor Luis José Rueda Aparicio arzobispo de Bogotá en un mensaje hecho viral por redes sociales. De todos modos, esa fue la primera impresión que dejó del mensaje de la Iglesia colombiana en uno de los principales medios de comunicación del país.
No obstante las interpretaciones de las primeras reacciones de los jerarcas católicos a la victoria de Gustavo Petro, está fuera de duda la importancia que jugó la Iglesia, o más genéricamente la fe cristiana, en la contienda electoral. De hecho, los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta se aseguraron de aceptar la invitación de la Sede Apostólica a reunirse en privado con el papa Francisco en Roma, meses atrás. Casualmente, de todos los candidatos fueron los únicos que lo hicieron. Gustavo Petro el miércoles 2 de febrero de 2022 y Rodolfo Hernández el miércoles 16 de marzo de 2022. En ambos casos, no hay imágenes de las conversaciones en privado que sostuvieron durante algunos minutos con el Pontífice, pero las campañas se aseguraron de mostrar imágenes ciertas o falsas de ese momento.
En el caso de Petro hubo que reconocer que se trató de un montaje en el que se utilizó una fotografía antigua de una visita del presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin al Vaticano. En el caso de Hernández se publicó un video del saludo del pontífice al candidato y su esposa al finalizar la Audiencia general del miércoles en el Aula Pablo VI.
Las campañas querían demostrar la religiosidad de su candidato o las buenas relaciones con la Santa Sede porque para el pueblo colombiano la fe cristiana sigue siendo preponderante entre los valores que lo constituyen como sociedad. De hecho, ante la afirmación de ateísmo por parte del precandidato Alejandro Gaviria, antes de la consulta de su partido Centro esperanza, sus números bajaron en las preferencias de los colombianos, no obstante explicara luego que: “No soy católico, pero creo en un mandamiento fundamental, uno que los resume y contiene a todos los otros mandamientos: el amor al prójimo”.[2]
Después del episodio del Vaticano y de la anécdota de Gaviria aparecieron más imágenes de los candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral participando en celebraciones religiosas, aunque esto no significó, en ninguno de los dos casos, que fueran portavoces de la doctrina católica en materias sensibles como el aborto, la eutanasia o las uniones homosexuales; pero sí, indirectamente, en materia de responsabilidad social con el slogan “No robar, no mentir y no traicionar” de la campaña de Rodolfo Hernández; y de responsabilidad social y ambiental de inclusión y justicia en el programa de gobierno de Gustavo Petro.
En una población mayoritariamente católica, la práctica religiosa de los candidatos sigue siendo un factor no indiferente a la hora de las votaciones. Seguramente en algunos casos las escenas religiosas en que los retratan corresponden a una creencia auténtica más o menos formada en la fe; en otros sólo sirven para alimentar el imaginario colectivo de una religiosidad que no reste puntos importantes en el escrutinio final.
En el caso concreto de Gustavo Petro, presidente electo de los colombianos para el período 2022-2026, a pesar de lo que puede pensarse de un candidato de izquierda respecto a sus convicciones religiosas, aunque pertenezcan a la esfera privada, manifestó en diversas entrevistas y discursos ser seguidor de la Teología de la liberación latinoamericana con su preocupación por el pobre, el huérfano, la viuda y el extranjero.[3] La opción preferencial por el pobre que fue objeto de tanta discusión en la segunda mitad del siglo pasado en Latinoamérica. Discusión que lejos de apaciguar la valoración positiva de su discurso en ambiente católico puede también crear preocupación por las experiencias vividas y recalentadas en otros países de la región. En revoluciones como la sandinista en Nicaragua también se hondearon los slogans de la Teología de la liberación.
La preocupación de la Iglesia colombiana ante el nuevo gobierno se irá apaciguando en la medida en que se conserve, como lo ha prometido en sus discursos el nuevo presidente, el orden institucional con la separación de los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y se siga construyendo tejido social en un país que quiere salir de una historia de división, narcotráfico, muerte y subdesarrollo.
En el caso de Nicaragua y de otros países latinoamericanos en el siglo pasado se pretendió equiparar cristianismo con marxismo. A nivel ideológico, se planteó entonces la pregunta que hiciera en sus escritos el cardenal Alfonso López Trujillo “¿Puede un cristiano apelar a la «metodología» marxista sin que su fe sufra el menor riesgo?”.[4] Es decir, si el análisis marxista sea compatible con la fe cristiana e irónicamente comentaba el cardenal “Nada tan temible en esta materia como la ingenuidad”.[5] Esto, explicaba, debido a que el marxismo es un sistema en el que el presupuesto materialista, el análisis científico de la realidad y la estrategia de la lucha de clases son inseparables. “No hay, pues, separación entre concepción del hombre y de la historia y praxis, entre «cosmovisión» y análisis marxista, entre «ideología marxista» y método científico. La diferencia es de niveles solamente”.[6]
En ese mismo sentido, Pablo VI advierte sobre el riesgo del análisis marxista en la lectura de la realidad: “Es sin duda ilusorio y peligroso olvidar el lazo íntimo que los une radicalmente, el aceptar elementos del análisis marxista sin reconocer sus relaciones con la ideología, al entrar en la lucha de clases y de su interpretación marxista, omitiendo el percibir el tipo de sociedad totalitaria y violenta a la que conduce este proceso”.[7]
Sea cual sea el análisis de lo que sucedió el domingo 19 de junio 2022 en las elecciones presidenciales de Colombia, por parte de los pastores católicos, está claro que comienza en el país un período de esperanza y de incertidumbre que se gestó por la escasa o nula respuesta histórica del ejecutivo a las necesidades profundas y sentidas del pueblo.
Dos días después de las elecciones presidenciales en Colombia, en la página de la Conferencia episcopal colombiana ni una sola palabra sobre el resultado histórico (https://www.cec.org.co). Mientras L'Osservatore Romano si presentó el lunes en primera página una crónica completa del acontecimiento.
El Dios de la vida oriente las decisiones del nuevo gobierno, de salud y prosperidad al pueblo colombiano, a sus gobernantes y a sus pastores.
[1] https://www.youtube.com/watch?v=A6YsKjAs848
[2] https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/alejandro-gaviria-habla-sobre-la-religion-catolica-y-sus-creencias-religiosas-FE15661370
[3] https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-es-el-dios-en-el-que-cree-gustavo-petro/202200/
[4] Análisis marxista y liberación cristiana 1974, 207.
[5] Ibíd.
[6] Análisis marxista y liberación cristiana 1974, 220-221.
[7] Carta Apostólica Octogesima Adveniens 1971, nro. 34.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Etiquetas