Symposia-symposia (Mc 6, 39). Del sínodo al simposio. Tema pendiente de Francisco

La primera exhortación de Francisco (Evangelii Gaudium, 22.11.2013) fue un prodigio de valentía evangélica y frescura humana.  Después la frescura se fue en parte marchitando, entre  dificultades de curia, comisiones y  rémoras “de libro”, a pesar fogonazos de evangelio, centrados en  la sinodalidad pendiente.

Recuerdo el dicho atribuido a Napoleón: “Cuando quiero que una cosa se haga la hago yo mismo o nombro a alguien que la haga, Cuando quiero que no se haga nombro una comisión (sinodal)”

      No creo que ese dicho pueda atribuirse a Francisco, a pesar de las dificultades que está encontrando su proyecto. Pues bien, en  esa línea tenemos que pasar del “syn-odo” (caminar juntos) al “syn-posio”(comer juntos, compartir la bebida) conforme a tres pasajes centrales del NT: Gal 2 (la verdad del evangelio es synesthiein,  comer juntos), Mt 25, 31-46 (comer y beber juntos es la salcación) y Mc 6, 39 (el evangelio es synposia-synposia: comida multiplicada/compartida). El sínodo que quiere Francisco no tiene base ni culminará si no se realiza en forma de syn-posio como dice Mc 6,39 par.

Quiero que Francisco se recupere y viva para ponernos en camino de syn-posio, con la fuerza que él  tenía el año 2013 cuando quiso inyectarnos la alegría del evangelio.

Resultado de imagen de sínodo, fotos

El texto del simposio (Mc 6, 31-44)

  • 31 Jesús les dice: Venid vosotros mismos aparte a un lugar solitario y descansad un poco- pues no tenían tiempo  ni para comer-.
  • 32-33 Y se marcharon en la barca a un lugar solitario.  Pero los vieron marchar, y muchos les reconocieron y corrieron allá en tropel y llegaron antes que ellos.
  • 34 Salió él, y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos… y comenzó a enseñarles muchas cosas.
  • 35-37,  Y como se hizo tarde, se le acercaron sus discípulos y comenzaron a decirle: El lugar es solitario, y la hora es ya muy avanzada.
  • 39-40 Él les dio instrucciones para que todos se acomodaran por grupos de comida (simposia-simposia), formando círculos (prasia-prasia) sobre la verde hierba.Y se acomodaron por grupos en círculo de cien y de cincuenta.
  • 41-42 Tomando entonces los cinco panes y los dos peces, levantó los ojos al cielo y bendijo, partió los panes y los iba dando a los discípulos para que se los fueran sirviendo. También repartió entre todos los dos peces. Y comieron todos y quedaron satisfechos.
  • 43-44Y recogieron doce canastas llenas de trozos de pan y de pescado. Los que comieron de los panes eran cinco mil hombres.

Sínodo 2021-2024: Documento de trabalho pede fim de «modelo piramidal ...

Jesús se compadece (esplankhnisthê: 6, 34) de los necesitados, como el Dios misericordioso del AT (cf. Ex 34, 6-7; Jonás 3, 3). Por encima de la ley, en forma de principio de más alta comunión humana (de iglesia), se ha elevado esta misericordia de Jesús que se expresa en forma de “comida compartida”, de palabra y pan, de panes y peces. Éste es su evangelio, como mensaje (palabra compartida y  simposio (comida y bebida compartida).

Lo primero es la palabra  en forma de syn-odo,  camino compartido   en de conversación.  No es palabra de uno sobre otros (ni siquiera de Jesús), sino palabra de con-versación (dirigirse unos a otros), de dia-logo, de todos entre sí, de logos/palabra (comunicación de pensamiento y vida).

La palabra compartida ha de hacerse Symposio (=simposio, comida/bebida compartida (Mc 6 6, 31) .No sólo en griego, también en latín la bebida es “potus”, y comer juntos es simposio En contra de de banquete selectivo de los puros (fariseos de ley) o poderosos (Herodes y magnates del reino, que comen matando al Bautista: Mc 6, 21-29).

Jesús no empieza proponiendo un banquete selectivo para circuncidados, bautizados y/o limpios (puros), en un palacio como Maqueronte (donde comen los magnates del reino para matar a Juan) sino una comida compartida para todos, en el campo abierto, en la tierra de todos, no en un restaurante de invitación previa y corbata.

Palabra   y pan.

Jesús sabe que no sólo de pan (ni de palaba sin pan) vive el ser humano (cf. Mt 4, 4). Por eso ha vinculado en gesto profético estos signos que son inseparables: palabra y pan: Dialogar y comer juntos. Ésta es una comida de panes y peces compartidos de un modo gratuito, la comida del pueblo, de todos los que vienen, sin más condición que el hambre y la comunicación (comiendo en grupos de humanidad compartida).. Jesús supera el modelo monetario (comprar y comer, los que tienen medios), empezando por los miembros de su grupo a quienes dice: Dadles vosotros... cuántos panes tenéis?... (6, 37-38).

Comida, celebrativa, compartida, en cualquier campo o lugar donde vienen y se encuentran los hambrientos de cualquier palabra, de todo tipo de pan…Sólo hay una condición: Tener hambre de pan, de palabra de presencia. Sólo hay un medio: compartir la palabra y el pan.

Los sacerdotes del templo de Jerusalén bendecían a Dios en un lujoso santuario, sobre animales sacrificados, que se quemaban para Dios sobre el altar. Aquí no hay ninguna parte especial para Dios (para quemarse en el altar). Aquí se da a Dios lo que se comparte entre los hombres y mujeres del campo. 

Éste es el rito más importante de los discípulos de Jesús, el único rito real de la iglesia: Comer para vivir (querer vivir), compartir juntos los panes y los peces, con la bebida, en forma de syn-posio (comida-bebida,  de alimentación, vivir comiendo juntos, hablándose unos a otros, mirándose unos a otros con el gozo y amor de la vida compartida.    

Itinerario cristiano, camino que ha de recorrer la iglesia con Francisco: Del  syn-hodo) a la comida/bebida compartida (simposio). Esta comida vincula a Jesús con sus discípulos y a sus discípulos entre sí, a todos los que vienen con hambre de palabra, de conversación, de caricia de los ojos que miran y se alegrar de amarse, de como grupos de cincuenta o cien (6, 39-40), symposia, symposia.

Esta es la palabra clave, esta es la fórmula de consagración: Reuniese en grupos de vida y/o comida. El evangelio no utiliza aquí la palabra syn-hodos (sínodo), aunque la supone… Dice que la gente, hombre, mujeres y niños, todos… han venido en grupos de sínodo, han caminado juntos, para así conversar y comer en grupos, syn-posia syn-posia…

Esta repetición de la palabra es la “consagración” de la vida. Jesús no les dice como en la eucaristía posterior: Tomad y comed, tomad y bebed, esto es mi cuerpo… (cosa que es muy importante y se dice en la última cena y en la misa…).

Symposia-Symposia, en grupos de comida…. Jesús les dice algo anterior,  algo que es más importante: Jesús les pidió que se reúnan  y se sienten symposia-symposia…, es decir, en grupos de comida…que son por esencia “grupos de cercanía humana y de conversación·…, comiendo unos con otros.

El evangelio de Marcos emplea para eso, en este contexto una palabra clave de todas lass culturas, una palabra que Platón desarrolla en su libro más famoso, titulado Symposión, el libro del banquete… para tratar  del amor, que es comer y vivir unos con otros, unos en otros.

Jesús les dice a los que vienen que se junten en grupos de comida, en círculos de comunicación, de cien o de cincuenta… Que todos puedan verse, mirarse, sonreírse, ayudarse…. Comer, “todos y todas” incluidos  Si eran unos 5.000 tuvieron que hacer…entre unos 50 a 100 grupos, o en vertical (como en una catedral gótica), sino en horizontal (como en una mezquita musulmana….

No se trata pues solamente de caminar juntos (syn-odo), sino de comer juntos…, en grupos de comida, en forma de simposios.  El evangelio repite esta idea, esta forma de reunirse, de manera enfática, repitiendo en griego la palabra: Symposia-symposia  (en simposios o grupos de comida/bebida celebrativa).  

 Prasia-prasia. Pero el evangelio no se contenta con esa idea, sino que la repite, de manera todavía más enfático: Jesús dice a todos los que vienen que se sienten y reúnan prasia-prasia, de nuevo con mucho énfasis, repitiendo la palabra, que significa en grupos ordenados…, no cada uno a su aire, sino formando grupos, como si fueran compañías de una milicia, vasijas ordenadas en círculo o, de un modo especial, como hojas o pétalos de un flor circular…, como granos de una espiga de trigo (de 30, 40 50 o cien…. Granos, como se dice en la parábola de la siembra…

Se trata, por tanto, de comida en grupos organizados, circulares, petalos de una flor… alrededor de núcleo central, como las flores del girasol en torno al centros, en plena primavera, como pone de relieve el texto…

Debo repetiré este matiz: Se trata de comer juntos, mirándose y conversando, prasia-prasia, como destaca el texto. Se trata de comer en grupos de banquete (simposia-simposia), en torno a un centro, en mirada  y conversación (prasia-prasia, como pétalos de flor en primavera (cf. Mc   3, 31-35, auton en torno a Jesús).

Esta es comida de abundancia, marcada por la saciedad de los presentes y la cantidad de sobras, recogidas simbólicamente en doce cestos es signo de la plenitud mesiánica, signo de Dios en la tierra.  

El cuadro 'La romería' de José Arrue cobrará vida en Orozko | El Correo

Repetición final

            Como he indicado, el texto de la comida de Mc 6 está escrito (recordado) con inmensa precisión, en un contexto de cultura filosófico/social y bucólico/campesina. Al contexto filosófico-cultural pertenece la primera palabra doble, symposia/symposia, que forma parte de la cultura griega más clásica del banquete de la sabiduría (cf. Platón, Symposion), que es quizá el libro más importante de la cultura griega. Así dice el evangelio de Marcos, en un contexto que parece al mismo tiempo platónico y evangélico

Él les dio instrucciones para que todos se acomodaran por grupos de banquete (symposia, symposia) sobre la verde hierba.

Y se acomodaron por grupos ordenados, circulares (prasiai, prasiai) de cien y de cincuenta.Tomando entonces los cinco panes y los dos peces … (6, 39-40).

Volver arriba