Dom 11.7.21. La Iglesia será mañana Galilea. Una guía de la misión cristiana
Mc 16, 1-8 quiere que el movimiento de Jesús empiece en Galilea, donde muchos le acompañaron mientras él vivía y recrearon su camino tras su muerte. Así lo quiere también Mt 28, 12-20: Volver al monte de Galilea, para salir de allí a todos los pueblos del mundo.
Esa misión de Galilea ha sido descrita en Mc 6,7-13 (evangelio del 11,7, 21) con sus paralelos de Mateo y Lucas. Esa misión presenta a Jesús como portador del Reino de Dios, principio y centro de una nueva comunidad mesiánica, como supone Hech 10, 37 al afirmar que “la cosa empezó en Galilea”.
Esos primeros cristianos misioneros de Galilea no querían sólo recordar lo que allí había pasado (como turistas de Jesús), sino recuperar su camino de Jesús, como saben Mc 16, 7-8, Mt 28, 16-20 y Jn 21.
Aquí ofrezco una visión de conjunto esa vuelta a Galilea, que define (o debe definir) la experiencia y testimonio de Jesús en este año 2021. Sin esa “vuelta” arriesgada, radical, a Galilea, la iglesia actual corre el riesgo de estancarse y morir, como hubiera muerto la de Pedro y los Doce. He desarrollado estos motivos en Historia de Jesús, Comentarios de Marcos y La Novedad de Jesús.
Esos primeros cristianos misioneros de Galilea no querían sólo recordar lo que allí había pasado (como turistas de Jesús), sino recuperar su camino de Jesús, como saben Mc 16, 7-8, Mt 28, 16-20 y Jn 21.
Aquí ofrezco una visión de conjunto esa vuelta a Galilea, que define (o debe definir) la experiencia y testimonio de Jesús en este año 2021. Sin esa “vuelta” arriesgada, radical, a Galilea, la iglesia actual corre el riesgo de estancarse y morir, como hubiera muerto la de Pedro y los Doce. He desarrollado estos motivos en Historia de Jesús, Comentarios de Marcos y La Novedad de Jesús.
| X.Pikaza
LOS DE LA VUELTA A GALILEA. PROFETAS DEL REINO[1]
Estos galileos tuvieron que dejar Jerusalén, con la riqueza de un tipo de judaísmo que parecía esplendoroso (templo, sacerdotes…), para empezar su tarea de vida y testimonio desde la desnuda altitud de la montaña del evangelio (Mt 28, 16-20), allí donde todo lo demás desaparece (o pasa a segundo plano), pues sólo importa el amor [2].
En sentido estricto (al menos en principio), ellos no quisieron formar (ni formaron) una iglesia organizada al modo posterior (con jerarquía y estructuras fijas), sino un movimiento mesiánico universal de Jesús, partiendo del judaísmo. No tuvieron que crear un pueblo nuevo: el pueblo existía, eran los hombres y mujeres del entorno, especialmente los pobres y enfermos.
Jesús había proclamado el Reino, éstos siguieron haciendo lo mismo; Jesús fue judío mesiánico, éstos lo siguen siendo. De un modo semejante, muchos cristianos actuales (año 2019) sienten la necesidad de superar un tipo de iglesia “romana”, para reiniciar desde Galilea el camino que lleva a la verdadera Roma[3].
Autoridad carismática: itinerantes y establecidos
No empezaron creando estructuras, sino abriendo caminos de evangelio. Habían empezado antes de la muerte de Jesús con Doce, pero fueron pronto muchos mas.
Básicamente, ellos parecen hombres (varones), pero en sentido estricto son por igual varones o mujeres. Ellos representan la primera autoridad de la iglesia, y se encuentran en el fondo del envío misionero recogido por Marcos y por el documento Q, como muestran los cuatro testimonios de este esquema que ofrece el primer y más profundo de todos los modelos de envío de Jesús:
Mc 6, 7-11
[1. Identidad, misión]:7 Entonces llamó a los doce y comenzó a enviarlos de dos en dos,
[2. Autoridad]: dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos;
[3. Posesión, titulación] 8 y les ordenó no llevar nada para el camino, sino sólo un bastón; ni pan, alforja o dinero en el cinto; 9 sino calzar sandalias y no llevar dos túnicas.
[4. Iglesia-casa] 10 Y les dijo: dondequiera que entréis en una casa, quedaos allí hasta que salgáis del lugar.
[5. Iglesia-provisional]
11 Y donde no os reciban ni os escuchen, al salir de allí, sacudid el polvo de vuestros pies en testimonio contra ellos.
Lc 9: 1-5 (tema Mc)
1 Reuniendo a los doce (les envió...),les dio poder y autoridad sobre todos los demonios y para sanar enfermedades. 2 Y los envió a proclamar el reino de Dios...
3 Y les dijo: No toméis nada para el camino, ni bordón, ni alforja, ni pan, ni dinero; ni tengáis dos túnicas cada uno.
4 En cualquier casa donde entréis, permaneced allí, y salid de allí.
5 Y en cuanto a los que no os reciban, al salir de esa ciudad, sacudid el polvo.
Lc 10, 1-8 (tema Q)
1. Después designó a otros setenta y dos y los envió de Dos en dos. Y les dijo: La mies es mucha, los obreros pocos. Rogad al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies (9 curad los enfermos... y decidles: se acerca el reino).
4 No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias. Y no saludéis a nadie en el camino.
5 En la casa donde entréis, decid...: Paz a esta casa...7 Permaneced en ella y comed y bebed lo que tengan, pues el obrero merece salario....En la ciudad donde entréis y os reciban, comed lo que os pongan.
Mt 10, 5-13 (une Mc y Q)
5 A estos doce los envió diciendo... 6. No vayáis a los gentiles, sino a las ovejas perdidas de Israel...
7 Decid: El reino de los cielos se ha acercado. 8 Sanad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, expulsad demonios; gratis recibisteis, dadlo gratis.
9 No toméis oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos, 10 ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón [porque el obrero es digno de su sustento].
11 Y en cualquier ciudad o aldea donde entréis, averiguad quién es digno en ella, y quedaos allí hasta que marchéis.
12 Al entrar en la casa saludadla 13 Y si la casa es digna, que vuestra paz venga sobre ella; pero si no es digna, que vuestra paz vuelva a vosotros.
Estos pasajes exponen el esquema básico de la primera misión eclesial, tomada de las tradiciones de Marcos y el Q, que Lucas trasmite por separado (Lc 9, 1-5; Lc 10, 1-9) y que Mateo ha combinado. Los textos originales de Marcos y el Q (recreado y transmitido por Mt y Lc) tienen muchas semejanzas, pero matizan e interpretan desde su propia perspectiva eclesial, el primer envío histórico y pascual de Jesús.
Todos ellos vinculan (y en algún sentido distinguen, como muestran los matices de sus textos) el envío de Jesús, el pasado de las comunidades más antiguas de Galilea y el presente de la iglesia. Éstos son sus rasgos principales, ellos marcan de algún modo la primera autoridad cristiana.
Identidad y misión: profetas. La autoridad y tarea posterior de todas las iglesias se funda en elenvío de Jesús, que ha querido expandir su tarea de reino, a través de discípulos-profetas. Ellos, los Doce (o los Setenta y dos), son signo de todos los mensajeros (apóstoles) y profetas (testigos) que Jesús irá enviando a lo largo de la iglesia. La memoria del Jesús histórico (cf. Mc 1, 16-20; 3,7-19 par) se expresa en este envío: el fue profeta mesiánico, y profetas serán sus primeros enviados[4].
−Marcos identifica implícitamente a los enviados (apóstoles: cf. 3, 14) con los Doce, a quienes presenta como símbolo y compendio de los misioneros de la iglesia, que al fin (16, 7) no aparecen ya centrada en los Doce, sino como grupo de mujeres que descubren la tumba abierta con María Magdalena y de discípulos que tienen que ir con Pedro a Galilea, para ver a Jesús. Este evangelio ha trazado así una línea que va de los itinerantes carismáticos del tiempo de Jesús a los misioneros de su propio tiempo; a todos les une la experiencia y tarea profética.
−Lucas distingue dos momentos de misión. En el primero (tomado de Marcos: Lc 9, 1-2) identifica a los enviados (apóstoles:apesteilen) con los Doce, a quienes el mismo Jesús envió a predicar su mensaje de Reino en Israel, durante el tiempo de su vida. En el segundo (tomado del Q: Lc 10, 1-8) interpreta a los enviados (también apesteilen: 10, 1), como seguidores que han dejado todo por Jesús (cf. Lc 9, 59-62); son Setenta y dos, número que alude a todos los misioneros de la iglesia, abierta a los gentiles (cf. Hech 6-7: elección de los Siete). Las condiciones y formas de misión siguen siendo significativamente las mismas.
−Mateo restringe expresamente esta primera misión (de los Doce) a las ovejas perdidas de la Casa de Israel, evocando así el valor y fracaso de la misión israelita de Jesús. Por eso, tiene que repetir el mandato misionero de Jesús de forma nueva, tras la pascua, dirigiéndolo a los once, que signo y compendio de todos los misioneros eclesiales, enviados a todos los pueblos (cf. 28, 16-20). Evidentemente, los temas y modos del primer envío (todo Mt 10) siguen siendo modelo para el segundo y definitivo.
De esa forma han trazado los evangelios sinópticos la identidad y diferencia entre la primera y la segunda misión de Jesús, antes y después de su pascua. En el principio está Jesús, y con él siguen estando sus Doce compañeros, misioneros de (y con) Jesús antes y después de Pascua; pero su tarea se ha expandido y se ha expresado a través de otros testigos eclesiales, varones y mujeres, a quienes los evangelios presentan como profetas itinerantes que dan testimonio de Jesús, profeta y Cristo, a lo largo de la historia (hasta el día de hoy, 2021).
Autoridad. Jesús les hace ante todo exorcistas (menos Lc 10, que refleja una situación eclesial posterior), ofreciéndoles su autoridad salvadora para enfrentarse a los espíritus impuros. Exorcista fue Jesús (cf. Mt 12, 28 par) y lo serán sus discípulos, con una autoridad de curación que no se puede reglamentar por leyes, ni fundar en sacrificios religiosos, ni en victorias militares.
El exorcista no es escriba, sacerdote, guerrero o inspector (=obispo) de una comunidad instituida, sino un profeta carismático, alguien con poder para curar (liberar) a los posesos: autoridad, que no se puede reglamentar por oficio. De esa forma, los misioneros exorcistas forman parte de una comunidad de carismáticos, centrados en la tarea de humanización (liberación) de los posesos y excluidos. Ésta es la primera misión cristiana, realizada con la autoridad de Jesús, al servicio de los oprimidos y excluidos (que aparecen como endemoniados).
Ciertamente, ellos pueden ser y son mensajeros del Reino, como ha destacado el documento Q (Lc 10 y Mt 10); pero el contenido central de su mensaje se expresa por gestos sanadores, más que por palabras. Estos misioneros promueven la conversión o cambio intenso de los hombres y mujeres, (como supone el fin canónico de Marcos: 16, 12), expresando la más alta sabiduría de Dios en la curación de los enfermos y el anuncio escatológico del reino[5].
Esos profetas-exorcistas son la primera autoridad, mensajeros de Jesús o terapeutas, sanadores; así curan y ayudan a vivir a otros. No reciben potestad externa, por "orden social" o delegación separada de la vida, sino que son autoridad, por lo que hacen, curando y liberando a los hombres concretos (como hacía Jesús). No son dirigentes, ni pastores de un rebaño (a pesar de la imagen de Mt 10, 6), sino misioneros, creadores de humanidad.
Posesión, titulación: "Y les ordenó que no llevaran nada..." (Mc 6, 8 par). Un tipo de poder oficial sólo puede ejercerse con medios adecuados, tanto en bienes materiales (comida, provisiones), como en signos de honor (vestidos, documentaciones y títulos). En contra de eso, Jesús ofrece a los mensajeros de la pascua la autoridad de su vida, a fin de que ellos sean capaces de ayudar personalmente a los necesitados.
Por eso, las disposiciones varían según los evangelios, pero concuerdan en lo esencial: la acción de esos profetas no se funda en bienes materiales (pan, dinero) o representativos y sociales (uniforme, báculo)[6], ni en un tipo de ordenaciones y ordenanzas exteriores, ni en dogmas cerrado, ni en libros oficiales… Ellos no son autoridad por su posesión (bienes), por su apariencia (vestidura) o por sus saberes especiales (como en un tipo de administración posterior de la iglesias), sino por su capacidad de sanar-curar, como Jesús.
Este desprendimiento o libertad evangélica (atestiguada también en Did 11-14), no es fruto de ascesis o rechazo monetario (como quizá entre los cínicos), sino que brota de un fuerte sentimiento de confianza y solidaridad mesiánica. Todo sistema establecido tiende a estructurarse en una jerarquía donde cada uno vale por el lugar que ocupa y por las funciones que realiza, de manera que la comunión personal queda sustituida por una relación de oficio y rango, de función y de representaciones. Pues bien, en contra de eso, los enviados de Jesús no llevan documentos o libros oficiales, ni rangos ni oficios, sino sólo sus personas. De esa forma misionan por lo que son en sí mismo, no por algo que han recibido de fuera.
Son voluntarios de un evangelio de gracia, y así ejercen su función de un modo gratuito, al servicio de la manifestación de Dios, es decir, de la plenitud y comunión humana (cf. Mt 10, 11), sin más aval que su propia vida: dan gratuitamente lo que tienen (expulsan demonios, curan) y esperan gratuitamente lo que necesitan, en casa, comida o vestido. La burocracia del sistema necesita representaciones y funciones mediadores, que se expresan en vestimenta y dinero, títulos y rangos, necesarios al sistema. En contra de eso, los enviados de Jesús no llevan traje distintivo (ni un libro especial), sino que visten como los habitantes del lugar, recibiendo de ellos lo que necesiten[7].
Iglesia casa: "Dondequiera que entréis..." (Mc 6, 10 par).Estrictamente hablando, estos profetas carismáticos no tienen casa propia, son huéspedes constantes, no por carencia, sino por abundancia y vocación: son ricos de evangelio y para ofrecerlo abiertamente renuncian a la casa propia, quedando así a merced de aquellos que quieran (o no quieran) recibirles, pues la casa de los hombres es la misma humanidad fraterna. De esa forma se insinúa una doble autoridad cristiana, que volveremos a encontrar en la misión paulina.
− Los apóstoles-profetas itinerantes son autoridad misionera (de reino): sin casa, ni tareas administrativas. Son carismáticos liberados para el reino, no ascetas (comen, beben), de manera que ofrecen lo que son, se dejan acoger por los que quieran acogerles y comparten comunión personal (curación) a quienes les acojan.[8].
− Quienes les reciben en sus casas (aldeas) son autoridad establecida, pues los enviados de Jesús dependen del alojamiento, vestido y comida que ellos quieran ofrecerlos. Estos “sedentario” no tienen tampoco una autoridad oficial establecida de un modo legal, sino que son (=se hacen) autoridad al dar lo que tienen y al compartir la vida con los otros.
Esos enviados no empiezan creando o imponiendo una forma de vida exterior, sino que aceptan la de cada lugar, en diálogo de gratuidad. Esta implicación (simbiosis) entre itinerantes carismáticos(misioneros sin casa, dinero o vestido) y sedentarios instituidos (que pueden acogerles) constituye un elemento esencial de la iglesia, es una de las claves de la vida humana, en la línea de Mt 25, 31-46: “Fui extranjero y me recibisteis…”.
Entre los “itinerantes mesiánicos” (que van por casas y pueblos ofreciendo evangelio) y los sedentarios que les acogen y se dejan transformar por ellos se establece la nueva autoridad del Reino. Sólo más tarde, cuando triunfe el aspecto sedentario, se impondrán los ministerios fijos (obispos, presbíteros). Pero la libertad misionera (la aportación de los itinerantes) sigue siendo esencial para la iglesia: los representantes de Jesús no recibirán su poder de una Iglesia Establecida, sino del evangelio de Jesús, que les hace capaces de crearla.
Iglesia provisional: itinerantes: "Y donde no os reciban...". Los enviados de Jesús siguen caminando, tanto si son acogidos (tras un tiempo de permanencia en la casa o ciudad han de irse), como si no lo son. No pueden establecerse por separado, como grupo estable de itinerantes, ni imponer su mensaje o proyecto a fuerza de razones militares o económicas, porque el evangelio es don pascual, no imposición.
Por eso, si no les acogen, deben irse, sacudiendo incluso el polvo de los pies, como expresión de total desprendimiento (=no llevan consigo cosa alguna). Sin nada han venido, sin nada han de marchar. Pero tienen la confianza de que algunos les recibirán, porque llega el Reino (cf. Mc 9, 1 par; Mt 10, 23).
La violencia del poder brota del miedo de perderlo. Los que nada tienen que perder nada llevan consigo ni defienden, pues no son representantes de ningún sistema económico o social, sino testigos de la gratuidad. No imponen su doctrina o experiencia, no discuten. Simplemente son y ofrecen lo que tienen. No van simplemente a pedir, de un modo pasivo, sino que llevan en su vida humanidad de Jesús y evangelio. Esta movilidad de los itinerantes, apóstoles-profetas (siempre extranjeros…) forma parte de la libertad creadora del evangelio, y sigue siendo base de la iglesia[9].
Jesús y sus primeros seguidores no han creado una comunidad estable y distinta, con poderes firmes, separada de los grupos nacionales o sociales (en especial del judaísmo) y es bueno que podamos recordarlo, tras casi XIX siglos de iglesia establecida, en claves de poder y prestigio social. Por largos decenios, varias comunidades de seguidores de Jesús (atestiguados por Mateo y el Apocalipsis, Santiago y la Didajé), se han mantenido en el ámbito social y religioso del judaísmo. No han creado una nueva religión, sino un movimiento de transformación mesiánica, desde la experiencia israelita, como Jesús había querido[10].
A la luz de una tradición posterior, expresada en Efesios y Hechos, podríamos suponer que ese intento de crear una comunidad de itinerantes mesiánicos era inviable: no era todavía una iglesia verdadera. Pero, en contra de eso, debemos recuperar el sentido y tarea de aquella primera misión, como elemento integrante del evangelio: Jesús no quiso fundar una iglesia separada, sino recrear mesiánicamente el judaísmo en un gesto y camino de apertura mesiánica a los pobres (y por ellos al conjunto de la humanidad).
La iglesia actual, con su estructura y funciones, es signo de creatividad (del Espíritu de Cristo), pero también de fracaso mesiánico, pues aquella primera misión itinerante no logró cuajar, es decir, no logró establecerse como modelo permanente de Igelsia. Desde entonces, todo intento de sancionar para siempre (y sacralizar) un tipo de iglesia, como signo inmutable de Dios, resulta peligroso: Jesús y sus primeros seguidores no quisieron crear otra religión y sociedad sagrada, sino un movimiento carismático de reino.
En un sentido muy hondo, aquellos primeros profetas “extranjeros” (ambulantes) son germen y promesa de toda autoridad cristiana: no son hombres o mujeres que llevan nuevas teorías, rabinos o filósofos que huyen de este mundo; tampoco administradores (obispos o presbíteros) de un grupo que tiende a cerrarse en sí mismos, sino hermanos universales, promotores y testigos de una humanidad donde se comparte todo, sin comprar ni vender, imponer o someterse. Así expresan la gratuidad del reino: dan lo que tienen, agradecen lo que reciben; son auténticos cristianos, anteriores a la iglesia establecida.
Profundización. Nueva familia
Estos apóstoles-profetas itinerantes que aparecen en el documento Q y en Marcos, han seguido expandiendo la misión de Reino en Galilea (Palestina) y quizá en Siria y en su entorno, como voluntarios carismáticos del Cristo. Reconocen a Jesús resucitado, pero más que su pascua les importa el mensaje y venida de su reino. No intentan crear una iglesia distinta (separada del judaísmo), pero tampoco son filósofos cínicos contraculturales, como han pensado algunos investigadores, sino mensajeros del Reino: la resurrección no les lleva a fundar una iglesia en el sentido actual, sino a mantener y extender la obra mesiánica del Cristo[11]. Por eso pueden identificarse con los Doce testigos pre-pascuales de Jesús.
Conocemos poco su organización (¡no tienen demasiada organización!), ni las bases de su enseñanza (¡no tienen una enseñanza dogmática estructurada!), pero conocemos bien sus signos mesiánicos: su pan compartido, su bautismo en nombre de Jesús, y sabemos que tenían una doble autoridad: los carismáticos liberados (extranjeros de Jesús) y los representantes de las casas o grupos que les acogían.
Por eso, el principio y centro de su identidad no era el templo (lugar de experiencia sagrada), ni la sinagoga (comunidad de oración ), ni la escuela (reunión de estudiosos), sino el camino de los misioneros y la casa familiar ampliada y no patriarcalista de los sedentarios (a diferencia de lo que aparce después en las cartas Pastorales de una tradición de Pablo). Desde nuestra perspectiva actual (deformada por siglos de autoridad instituida) , nos gustaría saber, por ejemplo, quién presidía en esas comunidades la eucaristía (¿el padre de familia? ¿el misionero?), si es que había eucaristía propiamente dicha y presidencia.
Pero ésa esa pregunta proviene de nuestra deformación posterior. No se trataba de saber quién presidía como poder, sino de descubrir cómo podían ayudarse unos a otros. Los itinerantes eran autoridad creadora o animadora. Los responsables de las familias (varones o mujeres: cf. Hech 12, 12) debían ser autoridad acogedora. Desde aquí podían abrirse dos línea:
−Comunión abierta, casa no patriarcalista. Carismáticos y establecidos, itinerantes y sedentarios, han buscado y trazado estructuras de comunidad igualitaria, superando la oposición entre los dueños de la casa jerárquica (que tiende a ser impositiva) y los liberados de la vida misionera, como extranjeros del evangelio. Como hemos visto en la parte anterior, en la casa de Jesús caben todos los que buscan la voluntad de Dios, en comunión (círculo, corro) de amor de hermanos, hermanas y madres, sin poderes patriarcales (cf. Mc 3, 31-35). Estas primeras iglesias, formadas así, han sido comunidades alternativas sin poder jerárquico externo o superior (ni de padres, ni de profetas), pues todos los seguidores de Jesús pueden unirse y reciben el ciento por uno en hermanos y hermanas, madres e hijos, casas y campos, en medio de dificultades (Mc 10, 28-30)[12].
−Riesgo y atracción de un nuevo patriarcalismo, retorno de la casa sacral. En un momento posterior, cuando se enfríe la autoridad de los carismáticos y la iglesia deba ajustarse a las estructuras sociales del entorno, para estabilizarse y expandirse como sociedad honorable, triunfará el modelo de la casa patriarcal, fundada en el buen padre de familia, con autoridad sobre mujeres y criados o esclavos (tema que aparece al fondo de la cara a los Efesios, y que triunfa en las Cartas Pastorales de la tradición de Pablo). En esa línea en la que se impondrá la autoridad de presbíteros y obispos, tiende diluirse y perderse la novedad del evangelio, de manera que del anuncio y libertad de comunión del Reino se vendrá a pasar a la iglesia establecida.
Los textos arriba citados nos sitúan todavía en el primer momento: las "casas" cristianas del Q y de Mc (y también de Mt) se organizan de un modo fraterno; no tienen autoridades establecidas como jerarquía superior, aunque los seguidores de Jesús han empezado a desarrollar una serie de ritos distintivos, entre los cuales (además de los exorcismos que siguen siendo centrales) están el bautismo y la eucaristía.
El bautismo nos sitúa en la línea del judaísmo, donde había diversos bautismos; la novedad está en que este se realiza en Nombre de Jesús y se halla unido a una experiencia carismática del Espíritu Santo (cf. Mc 1, 8). Por su parte, eucaristía o Cena del Señor vinculaba a los creyentes con Jesús (desde Jesús), en torno al pan y al vino. Sobre la forma de realización externa de esos ritos de re-nacimiento (bautismo) y pertenencia grupal (eucaristía) guardan silencio los textos, no dicen apenas cómo se realizaban. No sabemos quien impartía el bautismo, aunque por Hech 2, 38, 1Cor 1, 14-17 podemos suponer que cualquier seguidor de Jesús podía hacerlo. Tampoco sabemos quién presidía la Cena del Señor, aunque podría hacerlo el responsable de la casa (varón o mujer) que acogía a los itinerantes y reunía a la comunidad (aunque en Lc 24, 30 quien parte el pan es Cristo itinerante pascual). Ambos eran ritos religiosos, pero laicales: no exigían sacerdocio, ni estructuras jurídicas[13].
En este contexto se plantea el tema de las mujeres. Los Doce, en cuanto signo de Israel, han sido varones. Pero la tradición evangélica recuerda a mujeres que han seguido y servido a Jesús, realizando una misión de Reino, tanto en el anuncio (itinerancia, mensaje) como en la acogida (forman parte de las casas que le reciben). Aunque todo lo anterior se aplica por igual a todos, nos gustaría conocer mejor el lugar que ellas ocupan en el movimiento de Jesús, donde bautismo y eucaristía son ritos comunes para ambos sexos.
Es claro que había un servicio de mujeres, como muestran la suegra de Simón, primera servidora en la casa mesiánica (cf. Mc 1, 29-31), y la mujer del vaso de alabastro que unge a Jesús (cf. Mc 14, 3-9) y está integrada en la misión universal del evangelio. En esa línea, Mc 15, 41 afirma que las mujeres habían servido a Jesús en el camino. Evidentemente ejercían un ministerio eclesial (no de simples criadas), como muestra la tradición de Marta y María, hermanas cristianas,de las que hablaremos al tratar de Lucas (Lc 10, 38-42)[14].
Volver a Galilea. Fracaso y actualidad del evangelio
Ésta ha sido una iglesia y misión de dos polos. (a) Por un lado están las casas, donde se reúne la comunidad y donde se recibe a los misioneros.(b) Por otro están los itinerantes (apóstoles, profetas) que lo dejan todo (cf. Mc 10, 39), incluso hogar y ley del padre (cf. Mt 8, 18-22), para realizar la obra de Jesús, sin más autoridad que su vida al servicio del reino. El ministerio carismático de los itinerantes es anterior a la iglesia establecida. Pero sin iglesia como casa o familia establecida no culmina el trabajo de los itinerantes (cf. Mc 3, 31-35 par)[15].
El principio de la autoridad cristiana está en los enviados de Jesús, apóstoles y profetas ambulantes, cuya tarea consiste en curar a los humanos para el reino. Pero esos enviados se encuentran vinculados con las casas (o comunidades) que les acogen y escuchan. Por eso, en la raíz de la iglesia ha existido y sigue existiendo una simbiosis o inter-dependencia: los misioneros no pueden desligarse de las comunidades; los servidores de las comunidades derivan de algún modo de los misioneros.
Esa simbiosis define la novedad cristiana. Por un lado, las funciones más estrictamente patriarcales de los "sedentarios" han de transformarse al servicio del evangelio, que es comunión universal Por otro lado, los itinerantes han de ser capaces de integrarse en las comunidades, para recibir el ciento por uno en abundancia de familia.
Jesús está presente y actúa en ambos lados: envía a sus apóstoles, ofreciéndoles su palabra; vincula en comunión a la comunidad cristiana. Esta dualidad de carisma y organización social se mantiene a lo largo de la iglesia, cuyos ministros son, por una parte, testigos de Jesús, recibiendo un encargo y tarea que proviene del Espíritu Santo, y por otra delegados y portavoces de la comunidad. Desde este fondo, desarrollando un argumento ya evocado, podemos afirmar que la iglesia organizada ha nacido de un fracaso y una gracia:
−Fracaso. Los misioneros de Jesús no han logrado convertir a los judíos, ni han expandido de manera universal su movimiento mesiánico, a partir de Israel, para todas las naciones. Por eso no han creado una iglesia propiamente dicha, perdiendo así parte de su capacidad misionera y el ministerio carismático de los primeros apóstoles-profetas ha corrido el riesgo de volverse funcionariado clerical, dentro de una iglesia que se vuelve sistema sagrado.
−Gracia de Dios.Los que acogen en sus casas el mensaje de Jesús, recibiendo la palabra y testimonio de los misioneros, se han estructurado a partir del evangelio, suscitando una comunidad, fundada en el diálogo de fe y amor (de vida) de todos los creyentes. Precisamente el fracaso del profetismo carismático ocasiona la misión a todas de las naciones, desde una perspectiva no judía. De esa forma, las casas que reciben a los seguidores de Jesús han venido a convertirse en iglesia donde pueden unirse en fe y amor gozoso judíos y gentiles, como ha indicado de manera jubilosa Efesios[16].
La iglesia posterior no ha olvidado a los apóstoles-profetas (cf. Ef 2, 20) que actuaron sobre todo en Galilea, como indican otras fuentes (Mt, Ap y Did). De aquel testimonio itinerante del evangelio debemos aprender la libertad creadora, para superar así el riesgo de una Iglesia establecida que se sacraliza a sí misma, perdiendo así su savia evangélica.
De aquella misión itinerante debemos aprender fraternidad mesiánica, igualdad de varones y mujeres, la casa compartida… por encima de un patriarcalismo establecido de grandes sedes religiosas oficiales. Debemos volver (siglo XXI) al lugar donde estaban los misioneros-profetas del entorno galileo, recuperar su desprendimiento, su palabra sanadora, su presencia en libertad y autonomía. Hemos vuelto (debemos volver) a la itinerancia.
Notas
[1]Cf. P. Hoffmann, Studien zur Logienquelle, NTAbh 8, Münster, 1972; A. D. Jacobson, The First Gospel. An Introduction to Q, Polebridge, Sonoma 1992; J. S. Kloppenborg, The formation of Q: Trajectories in Ancient Wisdom Collections, Fortress, Philadelphia 1987; B. L. Mack, El evangelio perdido, M. Roca, Barcelona 1994; M. Sato, Q und Prophetie, WUNT 29, Tübingen 1988;G. Theissen, Colorido local y contexto histórico en los evangelios, Sígueme, Salamanca 1997, 225-258; Estudios; Ch. M. Tuckett, Q and the History of Early Christianity, Clark, Edinburgh 1996, 102; I. E. Vaage, Galilean Upstarts. Jesus' First Followers according to Q, Trinity, Valley Forge 1994.
[2] Tomamos Galilea en un sentido general, refiriéndonos a comunidades del entorno palestino (sobre todo galileo, fuera de Jerusalén), cuya vida y teología ha sido recogida en la tradición sinóptica.
[3] Más que lo la identidad pascualJesús (Cristo, Hijo de Dios) les importa su mensaje y camino de reino. No crean grupo aparte, pues quieren renovar el judaísmo. Tampoco elaboran una cristología estricta, pues más que la posible experiencia de la pascua de Jesús como mesías personal les importa su anuncio y tarea de reino. Tanto Mc como el Q (tradiciones comunes no marcanas de Mt y Lc) evocan la vida de estas comunidades "galileas". Se discute la extensión y sentido básico del Q y la diferencia de su iglesia (que muchos consideran poco cristiana, pues no tiene fe pascual estricta) con la de Jerusalén, tema que planteó ya E. Lohmeyer, Galiläa und Jerusalem (FRLANT 52), Göttingen 1936; cf. H. Kasting, Die Anfänge der urchristilichen Mission, Kaiser, München 1969, 82-88. Parece que hubo comunidades de seguidores de Jesús en Galilea, pero no auténticas iglesias. M. Karrer, Jesus Christus im Neuen Testament, GNT 11, Göttingen 1998, 306, afirma que el documento Q no ha sido conservado por la Iglesia porque dejaba al margen la experiencia de la pascua.
[4]Jesús tiene autoridad y la ofrece a sus discípulos, a quienes escoge para confiarles tarea de reino. Aquí se les llama apóstoles (enviados pero más que apóstoles en sentido posterior son profetas.
[5] Se discute apasionadamente el sentido primitivo del Q: unos defienden su carácter sapiencial, otros acentúan su aspecto profético (incluso apocalíptico); otros hablan de un proceso, que ha llevado del plano sapiencial al apocalíptico. Pensamos que esos elementos no se oponen: el Q trasmite la experiencia de unos profetas-sabios, carismáticos de Jesús.
[6] No han de llevar pan, ni alforja, ni dinero, ni dos túnicas (Mc 6, 8-9). No actúan así por austeridad o pobreza, ni por rechazo social (comen y beben, no ayunan: Mc 2, 18-22), sino por confianza escatológica. Quieren y deben ofrecer lo que tienen, compartiendo con hombres y mujeres de la tierra, el proyecto de Jesús. No necesitan ir asegurados (con dinero y/o ropa de repuesto), pues tienen un poder más alto: la confianza de que serán recibidos y alimentados.
[7] El vestido puede hacerse autoridad (poder sacral, riqueza), pero los enviados de Jesús utilizarán la ropa normal de cada lugar (cf. Mt 23, 5 par). No crean casta, ni grupo; no buscan su identidad u honor en algún tipo de función establecida: valen por lo que son y hacen, curando y/o animando a los excluidos y expulsados del sistema.
[8] Cuando entréis en una casa, quedaos allí... (Mc 6, 10). No lleva nada (dinero, ropa, comida), porque esperan recibirlo todo. No piden como mendigos, no exigen como asalariados, pues no son "dependientes" de los otros, ni tampoco sus señores, sino simplemente hermanos: por eso ofrecen, esperan, reciben, comparten.
[9] Los discípulos de Jesús son exorcistas y/o carismáticos ambulantes (cf. Mc 3, 15 par; 6, 6-13 par). Más que una doctrina u organización, ellos propagan y extienden una forma de libertad mesiánica.
[10] Cf. G. Theissen, "Radicalismo itinerante", en Estudios, 13-40; R. Trevijano, "Profetas ambulantes": Dic. Teol. Vida Religiosa, Pub. Claretianas, Madrid 1989, 1425-1443.
[11] He desarrollado el tema en Historia. Cf. Crossan, Jesús; B. Mack, A Myth of Innocence: Mark and Christian Origins, Fortress, Philadelphia 1988; El Evangelio perdido. El documento Q., M. Roca, Barcelona 1994.Visiones distintas en P. Meier, A Marginal Jew, I-III, Doubleday, New York 1991/6 (=Jesús, un judío marginal I-II, EVD, Estella 1998/9); N. T. Wright, The NT and the Victory of the People of God I, SPCK, London 1992; Jesus and the Victory of God II, SPCK, London 1996.
[12] Esta comunidad mesiánica no paternalista constituye la matriz de la iglesia, como he destacado en Comentario a Marcos. Barton, Discipleship ha estudiado el tema, sin destacar las consecuencias ministeriales.
[13] Cf. G. Barth, El bautismo en el tiempo del cristianismo primitivo, Sígueme, Salamanca 1996, 40 ss. En general, sobre las primeras comunidades cristianas, cf. Aguirre, Movimiento; Id., La mesa compartida. Estudios del NT desde las ciencias sociales, Sal Terrae, Santander 1994.
[14] Hech 6 habla de choque entre palabra y servicio, desde una perspectiva de varones. Lc 10, 38-42 ha releído el tema en perspectiva de mujeres: una (Marta) se ocupa del servicio; otra (Marta) escucha de la palabra.
[15] Sobre itinerantes y casa estable, cf. Campbell, Elders. Sobre la casa cf. H.-J. Klauck, Hausgemeinde und Hauskirche im frühen Christentum, SBS 103, KBW, Stuttgart 1981;. Aguirre, Movimiento, 65-92 [=EstEcl 59 (1984) 27-51]. Cf. E. Peterson, Tratados teológicos, Cristiandad, Madrid 1996, 193-204.
[16] Sobre los carismáticos ambulantes: Theissen, Sociología, 13-78. Cf. Aune, Prophecy, 171-246; J. Meliá,“Misión galilea y misión universal en los sinópticos”: Cuadernos Bíblicos 2 (1978) 1-101.