El Vaticano publica el mensaje del Papa para Cuaresma, escrito antes de su ingreso Francisco invita a la Iglesia a "la conversión a la sinodalidad": "La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales"

"No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos"
"Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios", clama el Papa, quien invita a "salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos"
"En esta cuaresma -añade el Papa- Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades"
"En esta cuaresma -añade el Papa- Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades"
La evidente (aunque cautelosa) mejora en el estado de salud del Papa Francisco ha relanzado algunos temas que, por prudencia, estaban parados. Entre ellos, el mensaje del pontífice para la Cuaresma, que viene marcado por el lema del Año Jubilar. 'Caminemos juntos en la esperanza', es el tema, con un claro acento sinodal y en el momento en que, por primera vez en años, ortodoxos y católicos celebran la Pascua en los mismos días.
La Cuaresma arranca el próximo 5 de marzo, Miércoles de Ceniza (una fecha en la que muchos pensaban como icónica para una salida del Papa del hospital). "Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza", arranca Francisco su escrito, en el que invita a "preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte".
¿Sabes cuándo inicia la Cuaresma? 🧐 ¡Que no te agarre desprevenido! El calendario comienza con el Miércoles de Ceniza; recuerda que es un tiempo de conversión y reflexión. 🙏🔥
— Desde la fe (@DesdeLaFeMx) February 6, 2025
📅 Conoce todos los detalles👇 pic.twitter.com/F3NVvjukNS
"Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado", señala Bergoglio, quien vincula la Cuaresma de este año con el Jubileo, y ofrece tres reflexiones "sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria".
El primer punto, "caminar". El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo, "el difícil camino desde la esclavitud a la libertad". En este sentido, Francisco señaló que "no podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos".
"¿Cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad?"
Así, el Papa pregunta a los fieles "¿Cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad?", e insta a los creyentes a dejarse confrontar "con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide". Un buen "examen" para el viandante.
‘Lectio Divina para tiempos fuertes. Cuaresma y Semana Santa. No solo de pan 2025’. A cargo de Pablo Largo Domínguez, cmf
— Publicaciones Claretianas (@editorialPCL) February 24, 2025
📍 Prepara tu #Cuaresma2025: https://t.co/ulb320sRhupic.twitter.com/8Z0W9DNd6a
En segundo lugar, Francisco pide que "hagamos este viaje juntos", porque "la vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales". "Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios", clama el Papa, quien invita a "salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos".
Artesanos de unidad
"Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios; significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido", recalca el mensaje, que incide en que "vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia". Todos, todos, todos.

"En esta cuaresma -añade el Papa- Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades".
Así, insta a preguntarnos "ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos". Porque esta es la segunda llamada: "la conversión a la sinodalidad".
"¿Poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?"
La esperanza que no defrauda
Finalmente, Francisco llama a recorrer este camino "juntos en la esperanza de una promesa", la "esperanza que no defrauda", simbolizada en Jesús, "nuestro amor y nuestra esperanza", que "ha resucitado, y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo".

Es la tercera llamada a la conversión, "la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna". Aquí, el Papa también propone unas preguntas: "¿Poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?".
Etiquetas