Monasterios españoles se unen por primera vez para “dar sentido” en la sociedad

Monasterios españoles se unen por primera vez para “dar sentido” en la sociedad
Monasterios españoles se unen por primera vez para “dar sentido” en la sociedad

20 instituciones y más de 150 monjas y monjes están participando en este espacio libre que parte de la propia vida monástica abrazando la diversidad de carismas

 PROYECTO «VIDA CONTEMPLATIVA EN SINODALIDAD»

logo info@vidacens.org

Monasterios españoles se unen por primera vez para “dar sentido” en la sociedad

  • Se están diseñando los primeros “proyectos en red” en un proceso de cuidado mutuo, desde la comunicación hasta la sostenibilidad.
  • “Somos mujeres y hombres iguales que los que no viven en vida contemplativa. La paz de los monasterios es Dios y existe tanto dentro como fuera de ellos.”
  • Es un espacio libre y voluntario y parte de la propia vida monástica, que invita a todos a sumarse y hacerlo suyo abrazando la diversidad de carismas.
  • La iniciativa pone la suma de conocimientos al servicio de todas las instituciones, marca un camino de soluciones y refuerza sus identidades.
  • Casi una veintena de instituciones ya se han unido y más de 150 monjas y monjes están participando en las formaciones.
  • Se enmarca en el Proyecto Vida Contemplativa en Sinodalidad, respaldado por Fundación Porticus, Universidad de la Mística, San Juan de Dios y UMAS.

Pluralidad y un mismo espíritu

8.328 contemplativos (monjas y monjes) viven en 725 monasterios en España. Por primera vez, un grupo de ellos ha creado un espacio sinodal        -Vida Contemplativa en Sinodalidad (VCenS)- que pone la suma de conocimientos al servicio de todas las instituciones, marca un camino de soluciones y refuerza sus identidades.

Más allá de un espacio de formación, es un itinerario facilitado para aprender herramientas y desarrollar un mayor nivel de conciencia sobre los desafíos y la necesidad de afrontarlos conjuntamente. Porque los monasterios son autónomos y, al mismo tiempo, interdependientes.

vcens 1

Ya se están diseñando los primeros “proyectos en red” en un proceso de cuidado mutuo, desde la comunicación hasta la sostenibilidad. El espacio es libre y voluntario, no condicionado por una agenda sino por un deseo compartido. Una iniciativa que parte de la propia vida monástica y a la que todos los monasterios del país están invitados a sumarse y hacerla suya abrazando la diversidad de carismas.

“Somos mujeres y hombres iguales que los que no viven en la vida contemplativa. Nuestra vida no es todo relax, también es esfuerzo, desde que te levantas hasta que te acuestas.  Nos queremos y, aunque haya luchas, hay fraternidad, por eso crecemos. No somos islas, de ahí que vivamos en comunidad. Solo somos personas ordinarias a las que les ha pasado algo extraordinario. Ahora estamos aquí para reconciliar al mundo con Dios. La paz de los monasterios se llama Dios y existe tanto dentro como fuera de ellos.”

VCenS consta de varias formaciones, fruto de las necesidades planteadas por los propios contemplativos. Y todas constan de varias ediciones, que se están desarrollando entre 2022 y 2025 de la mano de diversos especialistas con experiencia internacional.

hombres y mujeres iguales

La primera de ellas consiste en un proceso de Acompañamiento y Discernimiento Intermonástico. La segunda se centra en Discernir, contemplar y facilitar. A ambas las complementan, en paralelo, otras dos propuestas formativas: Gestión del Patrimonio y Cuidados.

Hasta el momento, son más de una veintena las instituciones de vida contemplativa que han decidido participar. Más de 150 monjas y monjes, por su parte, han formado parte o están formando parte de algunas de las citadas formaciones. Y el número de peticiones para hacerlo en próximas ediciones no para de crecer.

El proyecto cuenta con el beneplácito de la Conferencia Episcopal Española a través de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, y con el apoyo de la Fundación Porticus y de otras entidades como San Juan de Dios, UMAS o CITeS, la Universidad de la Mística, donde tienen lugar las sesiones presenciales formativas.

bajo la mística

Dando sentido al mundo

Gracias a este proyecto, tras años de reflexión y uno de primeras experiencias, muchos monasterios están abriendo sus puertas, cogidos de la mano. La vida contemplativa sale así al mundo, en conversación.

Se trata de los primeros pasos de contemplativos en España para facilitar un camino sinodal de cuidado mutuo, un espacio donde enfrentar los desafíos y donde se facilita el diálogo. Sus experiencias, carismas y valores están generando posibilidades.

La vida contemplativa está respondiendo a la llamada del mundo de hoy: la sociedad de la volatilidad y la ansiedad. Existe una necesidad mundial de mayor sentido y espiritualidad y la vida monástica responde a ello.

diálogo

La vida contemplativa no tiene tanto que ver con lo urgente sino con lo importante, y quizás sea esa una de las razones por las que se sepa poco de ella en la sociedad de hoy. La sabiduría monástica puede y debe aportar mucho silencio, humildad, discernimiento, ecología… a la sociedad actual.

De eso también trata este proyecto, de naturalizar, reforzar y acercar a la Iglesia y la sociedad española la realidad de la vida monástica. Y, como siguiente paso posible, que ésta gane en sostenibilidad.

España es referente y centro histórico de la vida monástica. Es el país del mundo donde existe un mayor número de monjas y monjes. Es un patrimonio inmaterial de la humanidad. Un bien espiritual, identitario y patrimonial.

flame-1444579_960_720

Si perteneces a algún monasterio en España o conoces alguno al que le pudiera interesar participar y/o apoyar este proyecto, puedes comunicarlo, escribiendo a info@vidacens.org

Vídeo del proyecto: https://youtu.be/k5fDMyRw7Nw 

Contacto de comunicación: Isaac Sánchez 

Web: www.vidacens.org

Redes:

YouTube – Vida Contemplativa en Sinodalidad

Instagram – Vida Contemplativa Sinodal

Facebook - Vida Contemplativa en Sinodalidad

Volver arriba