Autor de “EN UN CAMINO LIBERADOR DESDE EL SUR. Reflexiones teórico-prácticas sobre filosofía, educación y religión” Diego Pereira Ríos: "Debemos aprender a construir una religión universal como unión entre las diversas espiritualidades"
"Desde mi práctica docente intento escribir reflexiones a medida que profundizo en los tres ámbitos que son mi pasión: la filosofía y la religión"
"Podría decir que desde 1492 estamos todos los latinoamericanos 'en un proceso liberador desde el sur'. Liberación de enseñanzas impuestas"
"El pensamiento crítico no es solo necesario para la ciencia, sino que desde la filosofía podemos reconocer la necesidad imperiosa que tenemos de recuperar el pensamiento mítico, el pensamiento utópico, tan característico de los pueblos originarios que viven en nuestro suelo"
"El pensamiento crítico no es solo necesario para la ciencia, sino que desde la filosofía podemos reconocer la necesidad imperiosa que tenemos de recuperar el pensamiento mítico, el pensamiento utópico, tan característico de los pueblos originarios que viven en nuestro suelo"
| RD
¿Quién es Diego Pereira Ríos?
Soy profesor de filosofía y religión, uruguayo de 41 años. Este año estoy estudiando la Maestría en Teología Latinoamericana en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador. Trabajo hace 9 años en educación secundaria en instituciones públicas y privadas. Integro varios colectivos latinoamericanos a favor de la defensa de nuestras tradición y pensamiento latinoamericanos, donde Amerindia ha sido quien me ha formado en este camino. Desde mi práctica docente intento escribir reflexiones a medida que profundizo en los tres ámbitos que son mi pasión: la filosofía, la educación y la religión o la teología.
¿Por qué “En un camino liberador” desde el sur?
El título del libro lo cambié en medio de la edición, para ser más coherente con el proceso personal y comunitario que siento que voy haciendo. Podría decir que desde 1492 estamos todos los latinoamericanos “en un proceso liberador desde el sur”. Desde lo más personal, creo que a mis medianos 41 años, estoy en un camino de liberación interior y eclesial. Liberación de enseñanzas impuestas, de un pensamiento impuesto, de una religión impuesta, y que me exige revisar atentamente cómo todo lo aprendido se ajusta, o no, a la realidad. Al hacer este ejercicio entiendo que mucho de lo asumido no se adapta a lo que yo también entiendo y necesito vivir para ser un cristiano comprometido con la realidad y ser coherente con ella. En esa realidad tan diversa viven mucho hermanos que están históricamente fuera del sistema-mundo generado por el capitalismo, muchas veces con la complicidad de la iglesia Católica y muchas otras iglesias, y sectores de la elite de las grandes religiones, que dejan por fuera muchos actores sociales y sus espiritualidades. Por eso necesitamos liberarnos. Y “desde el sur” porque es el lugar del mundo que ocupo y que ocupamos: nuestro lugar, muy diferente al norte.
¿Qué papel juegan estas tres disciplinas en ese camino liberador?
La educación recibida en nuestros sistemas educativos reproduce el sistema. El saber europeo muchas veces nos han atraído con algunas propuestas y líneas filosóficas. Pocas veces las propuestas educativas latinoamericanas son pensadas para dar a conocer pensadores de nuestra tierra. Ellos nos ayudan a tomar conciencia de que podemos ser sujetos activos de pensamiento, y no sólo sujetos pasivos, cuando no, objetos pensados. Como decía Kusch: “estamos como sujetos pasivos ante el saber que llega, que penetra, que se deposita” (Geocultura del hombre americano, 1975). Y cambiar esto cuesta mucho ante la seducción que trajo la globalización, ya que nos hace seguir soñando una vida que no podemos vivir. He aquí la importancia de una filosofía y de una filosofía de la educación que pueda proponer otro camino alternativo, acorde a la realidad de nuestros pueblos, coherente con nuestras tradiciones y nuestra historia.
El pensamiento crítico no es solo necesario para la ciencia, sino que desde la filosofía podemos reconocer la necesidad imperiosa que tenemos de recuperar el pensamiento mítico, el pensamiento utópico, tan característico de los pueblos originarios que viven en nuestro suelo. Con ello, recuperar las tradiciones religiosas de nuestros ancestros, como los que llegaron como esclavos a nuestras costas y que siguen luchando por sobrevivir invocando sus espíritus del pasado. Considero que todo ser humano de esta época debe formarse bien en una filosofía nuestroamericana, en medio de un “otro” sistema educativo posible, y que aprenda a construir una religión universal como unión entre las diversas espiritualidades, no sólo desde el respeto, sino sobre todo de la convivencia pacífica y la afirmación de lo distinto.
¿Para qué público está pensado el libro?
El libro está pensado para adolescentes-jóvenes que hayan conocido la filosofía. Desde los 15 o 16 años, alumnos del bachillerato pueden leerlo pues el lenguaje es accesible, sin perder la necesaria claridad académica y la exigencia conceptual. Es más: el libro está pensado para ellos y para que los provoque a seguir pensando, justamente en este año marcado por la pandemia del Covid-19. Pero también está pensado para toda persona que se anime a dejarse cuestionar por temas tan nuestros, desde una óptica distinta quizá, hasta atrevida y desafiante, pero que es un esfuerzo por pensar nuestra existencia en búsqueda de un compromiso cristiano con toda la humanidad.
Por eso en los capítulos dedicados a la religión se podrá ver la defensa de Lutero en consonancia con el Papa Francisco, la defensa de la Umbanda como herencia de los cultos afro presente hace años en nuestro país y demonizados hasta el día de hoy. El libro también es pensado para docentes y maestros que forman los ciudadanos del presente, con toda la responsabilidad que eso implica. Abrir los ojos, liberar cadenas impuestas por el mercado capitalista, es parte de la tarea que llevamos a cabo cada día. Pero también intenta llegar a los más sabios de las tribus: abuelos y abuelas que han cargado con ideas impuestas que han chocado con sus experiencias de vida y que quizá, aún están a tiempo de dejarse cuestionar.
¿Cómo leer este libro en medio de este año marcado por la pandemia del Covid 19?
"El libro está pensado para adolescentes-jóvenes que hayan conocido la filosofía. Desde los 15 o 16 años, alumnos del bachillerato"
Si estamos en crisis por la pandemia…debemos percibir la crisis que empezó hace tiempo con la crisis económica y política. Los reclamos sociales que vimos a fines del año del año pasado en Bolivia, Ecuador y Chile, se vieron interrumpidas por la pandemia, pero ya eran muestras de la crisis social y económica que estaban comenzando a causar los gobiernos de derecha que nos lideran este año. El caso que más vergüenza nos hace sentir es el de Brasil, con Bolsonaro. Él ha revelado el nivel de maldad que un presidente puede tener cuando no es elegido por una buena democracia, sino que por una manipulada por intereses mezquinos y redes sociales que hacen el juego sucio. Pero la crisis que azota a Latinoamérica ya estaba. La pandemia la saco más a flote. De todas maneras, los medios de comunicación han escondido mucho de ello. Las ollas populares que hemos visto por casi toda nuestra Pachamama, son pensadas y organizadas por lo más pobres de la sociedad, pero invisibilizadas por las teleinformativos que nos atosigan con las noticias del Covid-19. Cuando aparecieron las empresas privadas y los famosos a colaborar, allí si aparecieron las ollas y las instituciones religiosas en primer plano. Esto es parte de la ignorancia que habita entre nosotros.
Considero que este libro ayuda a pensarnos en el hoy, frente a tantos desafíos que tenemos y que debemos afrontar como comunidad humana, que comienza con la pequeña comunidad de base, con la comunidad barrial, para poder hacer una red que llegue a todos. Pero no una red al estilo internet. Hablo de una red humana, que implica la cercanía, el compromiso con el otro que es un arriesgarse en medio de la tormenta a hacerme prójimo de extraños y lejanos, para poder salvarnos juntos. Esto es lo que venimos aprendiendo de Jesús y es lo que propongo en este libro que intenta también colocar al ser humano excluido, sufriente, olvidado, en el centro de la reflexión, desde un esfuerzo de reflexión filosófico-teológica, desde Latinoamérica.
¿Cuándo se presenta el libro?
La presentación la haremos el viernes 14 de agosto, a las 20:00 hrs de Uruguay (01:00 AM de España), en un Webinar organizado por Amerindia. Será por Zomm, el ID es: https://us02web.zoom.us/j/84536769902. Lo presentarán Presentan: Pablo Dabezies, presbítero y teólogo, María Noel Lapoujade, filósofa y Marcelo Barros, monje benedictino y teólogo. ORGANIZA: AMERINDIA - INVITA: Rumbo Editorial. Los espero.