Enfrentar los desafíos que viven los indígenas en Brasil Asamblea del Consejo Ingenista Misionero en Brasil: “la Iglesia siempre ha sido una gran aliada de los pueblos indígenas”

Asamblea CIMI Norte 1
Asamblea CIMI Norte 1

En Brasil, “los derechos de los pueblos indígenas pasan por una situación delicada, porque se trata de una situación de negociación de los derechos conquistados en la Constitución Federal del 88”

“El diálogo con el mundo, a pesar de la insistencia del Papa Francisco, a pesar de las voces que aparecen, no es una constante”

“Tenemos que formar a nuestros seminaristas, a nuestros futuros sacerdotes, diáconos, religiosas, en esta perspectiva”

El Consejo Indígenista Misionero (CIMI), Regional Norte 1 celebra su asamblea anual del 8 al 10 de febrero de 2025 en Manaos. Más de 50 misioneros y líderes indígenas analizaron la actual situación social y eclesial en Brasil con el fin de avanzar ante los numerosos desafíos que enfrentan los pueblos indígenas de la Amazonía y Brasil. El encuentro contó con la participación del obispo de Alto Solimões y vicepresidente del Regional Norte1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, Mons. Adolfo Zon, el obispo de São Gabriel da Cachoeira, Mons. Raimundo Vanthuy Neto, obispo de referencia para la Pastoral Indígena y el CIMI en el Regional, el obispo de Parintins, Mons. José Albuquerque, y la secretaria ejecutiva del Regional, Hna. Rose Bertoldo.

Luis Ventura

No al Marco Temporal

En Brasil, “los derechos de los pueblos indígenas pasan por una situación delicada, porque se trata de una situación de negociación de los derechos conquistados en la Constitución Federal del 88”, dijo el secretario ejecutivo del Consejo Indigenista Misionero, Luis Ventura. Él se pregunta: “¿Cómo llegamos hasta aquí?”. Ante esto, dijo que “a pesar de que la Corte Suprema dictaminó que el Marco Temporal era inconstitucional y lo dijo en septiembre de 2023, el Congreso Nacional aprobó después una ley que sigue vigente hasta el día de hoy, que vuelve a determinar el Marco Temporal como parámetro y que afrenta totalmente los derechos que los pueblos indígenas conquistaron en la Constitución”.

Luis Ventura recordó que esta ley sigue vigente porque “la Corte Suprema, en lugar de declararla inconstitucional, abrió lo que llamó una mesa de conciliación o negociación, que en nuestra opinión es absolutamente inapropiada, inadecuada, no competente, para poder conciliar sobre derechos humanos fundamentales”. Ante ello, enfatiza que “este es el momento en el que estamos, en el que no se están garantizando los derechos de los pueblos indígenas, hay una reconfiguración de los derechos. Como está en la Constitución Federal de 1988 y la única forma de superar esta situación, este impasse, será a través de la movilización política y jurídica de los pueblos indígenas y de todos sus aliados”.

En la línea del Papa Francisco

No hay que olvidar que en el Regional Norte1 “la Iglesia siempre ha sido una gran aliada de los pueblos indígenas”, según Mons. Vanthuy. Destacó la importancia del pontificado del Papa Francisco y su preocupación por los pueblos y sus derechos, resaltando la importancia del Sínodo para la Amazonía, en el que participaron los pueblos indígenas, dado que “ninguna otra región del mundo ha sido convocada por el Papa para discutir en Roma”.

“Los obispos sienten la necesidad de rearticular el tema del sínodo, lo que el sínodo indicó como un sueño, pero también como un proceso de conversión”, dijo el obispo de São Gabriel da Cachoeira, recordando los famosos cuatro sueños, los cuatro caminos de conversión. Para ello, está previsto un encuentro en Bogotá, en agosto, con todos los obispos de la región panamazónica, incluidos los eméritos, que están invitados, “para repensar y, por así decirlo, tal vez incluso relanzar todo el camino iniciado por el Sínodo”, recordando que “en algunas iglesias ha habido algunos pequeños signos, se han plantado algunas semillas, en otras aún está por llegar”.

Obispos Norte 1

Necesidad de diálogo

También subrayó que el pontificado actual está abierto a las cuestiones de los derechos de las minorías, de los pobres, como muestra la Laudato Si', donde el Papa establece un vínculo entre la tierra y los pueblos, pensando en las cuestiones sociales y ecológicas como un único camino, no separados”. Mons. Vanthuy reflexionó sobre el auge del movimiento neopentecostal dentro de la Iglesia, con personas reaccionarias, incluso contra el Papa, citando varios ejemplos de esta tendencia.

Ante esto, Mons. Vanthuy destacó la importancia, dentro de la Iglesia y en la sociedad, de que el cardenal Leonardo Steiner sea el presidente del CIMI. Esto en una Iglesia en la que “vivimos en un tiempo, a pesar de un Papa que apunta a una Iglesia en salida, con un deseo muy fuerte en la Iglesia de encerrarse en sí misma. Una de las grandes fortalezas del movimiento intraeclesial es cuidar de lo de dentro. El diálogo con el mundo, a pesar de la insistencia del Papa Francisco, a pesar de las voces que aparecen, no es una constante”, dijo Mons. Vanthuy. Recordó que los líderes eclesiales que defienden la lucha por los derechos son rechazados, incluso perseguidos.

Formar seminaristas preocupados con los indígenas

La causa indígena tiene que ser la causa de los nacidos en Brasil y en la Amazonía, dijo el obispo de Parintins, Mons. José Araújo de Albuquerque. Como miembro de la Comisión de Ministerios y Vocaciones de la CNBB, vinculada al servicio de la promoción vocacional y de los formadores, subrayó que “tenemos que formar a nuestros seminaristas, a nuestros futuros sacerdotes, diáconos, religiosas, en esta perspectiva. De lo contrario, estaremos siempre más preocupados con los aspectos secundarios de nuestra misión y no aunaremos esfuerzos”.

Según el obispo de Parintins, “nuestro papel sería siempre acompañar, animar, apoyar y favorecer”. Destacó la importancia de que los sacerdotes nacidos y formados en la región acompañen las causas indígenas, ya que esto siempre ha sido visto como algo propio de misioneros que llegan de fuera, señalando que en su diócesis hay sacerdotes que “no conocen nuestras zonas indígenas”, denunciando que la falta de presencia de la Iglesia Católica provoca la entrada de otras iglesias, lo que exige un mayor acompañamiento del clero, algo que debería fomentarse desde el seminario, desde la promoción vocacional, ayudando a los sacerdotes a ir más allá de lo litúrgico, no reduciendo la misión sólo al aspecto sacramental.

Mons. Adolfo Zon

Trabajo vocacional con seminaristas indígenas

El obispo de Alto Solimões, Adolfo Zon, recordó que es la segunda diócesis con más población indígena, después de São Gabriel da Cachoeira. Esta realidad representa un gran desafío para la diócesis, y relató situaciones presentes en el trabajo con indígenas en esa iglesia local, mostrando su preocupación por los pocos misioneros que trabajan con indígenas, incluso en las ciudades. Pidió que las comunidades se movilicen para dejarse interpelar por esa realidad indígena, que “no son otros, es nuestro pueblo”.

Adolfo Zon espera que “en la próxima Asamblea del Pueblo de Dios podamos trazar algunas líneas que nos ayuden a acercarnos y, sobre todo, a tener una presencia más continua”, lo que considera “una riqueza para nosotros, la Iglesia, y también para los propios indígenas”. Destacó el trabajo que se está haciendo con las vocaciones indígenas, y la respuesta positiva que están dando los seminaristas indígenas, lo que espera “nos ayude a tener una presencia más significativa también entre los pueblos, y así poder también, a través de su propia cultura, hacer un trabajo más dinámico y más serio”.

La Asamblea también recordó la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, una realidad que afecta a los pueblos indígenas, que también son víctimas de este delito. Al mismo tiempo, la Asamblea del CIMI ha sido un espacio para reflexionar sobre las amenazas a los territorios frente a las falsas soluciones ambientales, la protección de los territorios y las nuevas estrategias de invasión y frente a las falsas soluciones de explotación. Todo ello a través del trabajo en grupo en busca de prioridades y estrategias, con informes, estudio y análisis del Manual de Normas y Procedimientos y la elaboración de la agenda para 2025.

Volver arriba