El proyecto de Ley 3518 de 2022 limitaría el acceso a derechos Iglesia en la Amazonía peruana denuncia amenazas contra Pueblos Indígenas en Aislamiento
Los obispos de la Amazonía peruana rechazaron el proyecto de ley 3518 de 2022, por considerarlo una amenaza a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial. Este proyecto de ley busca modificar la ley 28736, la conocida Ley PIACI
La Iglesia lamenta el retroceso en materia de reconocimiento de derechos para los pueblos indígenas que representa esta modificación de la ley PIACI que pretende transferir a los gobiernos regionales ciertas competencias que no han sido evaluadas dentro del marco legal y el contexto sociopolítico del país
Se descentralizar la función de reconocimiento de los PIACI y categorizar las reservas, lo que limita la protección de los derechos a la vida y el acceso al territorio de los pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial
Se descentralizar la función de reconocimiento de los PIACI y categorizar las reservas, lo que limita la protección de los derechos a la vida y el acceso al territorio de los pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial
Los obispos de la Amazonía peruana rechazaron el proyecto de ley 3518 de 2022, por considerarlo una amenaza a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial. Este proyecto de ley busca modificar la ley 28736, la conocida Ley PIACI.
Al respecto los obispos lamentaron el retroceso en materia de reconocimiento de derechos para los pueblos indígenas que representa esta modificación de la ley PIACI que pretende transferir a los gobiernos regionales ciertas competencias que no han sido evaluadas dentro del marco legal y el contexto sociopolítico del país.
Igualmente rechazaron los deseos de descentralizar la función de reconocimiento de los PIACI y la categorización de las reservas, teniendo en cuenta que esto limita la protección de los derechos a la vida y el acceso al territorio de estos pueblos, mucho más cuando dentro de los Gobiernos Regionales existen autoridades que se han manifestado abiertamente en contra de la protección de los PIACI negando incluso su existencia.
Buscando la autodeterminación
“Reafirmamos la necesidad de reconocer la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en el Perú y la importancia de promover la defensa integral de sus derechos,” se lee en el documento publicado este 3 de enero que aborda la problemática recordando apartes del Documento final del Sínodo de la Amazonía, en donde se señala que es obligación de los Estados defender los derechos de los PIACI y promover medidas que contribuyan a fortalecer su protección integral.
“Esta responsabilidad debe manifestarse en acciones específicas por la defensa de sus derechos, concretarse en acciones de incidencia para que los Estados asuman la defensa de sus derechos mediante la garantía legal e inviolable de los territorios que ocupan de forma tradicional, inclusive adoptando medidas de precaución en las regiones donde habiendo sólo indicios de su presencia, ésta no es confirmada oficialmente y estableciendo mecanismos de cooperación bilateral entre estados, cuando estos grupos ocupen espacios transfronterizos. En todo momento se debe garantizar el respeto a su autodeterminación y a su libre decisión sobre el tipo de relaciones que quieren establecer con otros grupos”. (Documento final del Sínodo Especial para la Amazonía 50)
Así los obispos de la Amazonía peruana exhortaron a las autoridades nacionales, regionales y locales a cumplir con los compromisos asumidos en materia de derechos humanos y aplicar los mayores estándares de protección que garanticen la vida e integridad sociocultural de los PIACI y de todos los pueblos, ratificando su compromiso en defensa de la vida que es capaz de asumir la propuesta de una Ecología Integral que cuida a los pueblos y la Casa Común.
Las propuestas
Ante la gravedad de la situación, los obispos proponen que se garantice la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas en los diferentes procesos de creación de políticas y leyes que les afecten directa o indirectamente, siguiendo lo planteado en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo N°169, que Perú ratificó en 1994.
De la misma forma los prelados advierten que una de las necesidades más latentes es la de promover y fortalecer el diálogo entre el Ministerio de Cultura y las organizaciones indígenas nacionales y regionales para aunar esfuerzos en la defensa de los PIACI, ampliando la articulación con las organizaciones de los pueblos originarios y la implementación de acciones que contribuyan a la sensibilización y capacitación en temas relacionados con los derechos de los PIACI, procesos que deben orientarse tanto a funcionarios como a las autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales.
“Exigimos que las propuestas legislativas que se realicen en materia de pueblos indígenas cuenten con la participación y consulta de los pueblos indígenas, y en este caso en específico, de las organizaciones que los representan,” afirmaron por lo que solicitaron al Poder Legislativo que retome el debate sobre la consulta previa con las organizaciones representativas de los pueblos originarios.
Garantes de derechos
Por otra parte, los obispos invitaron a las autoridades nacionales, regionales y locales a cumplir con los compromisos asumidos en materia de derechos humanos y aplicar los mayores estándares de protección que garanticen la vida e integridad sociocultural de los PIACI y de todos los pueblos.
Finalmente, abogaron por el diálogo y la participación intercultural entre el Estado y las organizaciones indígenas para reducir las brechas socioculturales que tanto afectan al Perú, recordando que en este tiempo de Navidad, el nacimiento de Jesús ha de enseñarnos a cuidar nuestra Casa Común y a nuestros hermanos sin establecer diferencias.
El documento aparece firmado por Gilberto Alfredo Vizcarra Mori, Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén, Augusto Martín Quijano Rodríguez, Obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, David Martínez de Aguirre Guinea, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Gerardo Zerdín, Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón, Jesús María Aristín Seco, Obispo del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, José Javier Travieso Martín, Obispo del Vicariato Apostólico de San José de Amazonas, Miguel Ángel Cadenas, Obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos y Alejandro Wiesse León, Obispo del Vicariato Apostólico de Requena.