Los católicos de Bosnia y Herzegovina se han reducido a la mitad de 1991 Monseñor Tomo Vukšić: "Sólo a través del respeto mutuo puede salvarse la paz"

Monseñor Tomo Vukšić
Monseñor Tomo Vukšić

Para hacer frente a la grave crisis política e institucional que azota al país de la península balcánica, la Iglesia pide que se respeten los derechos humanos y la igualdad entre los tres pueblos de la nación

"En Bosnia y Herzegovina coexisten desde hace siglos tres grandes grupos religiosos: católicos, ortodoxos y musulmanes. Por eso son importantes el ecumenismo y el diálogo"

"Según las estimaciones, el número de católicos se ha reducido a la mitad desde 1991. Las razones de esta emigración hay que buscarlas en la guerra y en cuestiones de inseguridad económica, política y jurídica!"

(Vatican News).-

"Prudencia, mucha prudencia"

Ésta debería ser siempre la virtud que acompañara todo paso deconsolidación de la paz. Especialmente en tiempos de crisis negra, cuando las instituciones y la sociedad están bajo presión con riesgo de colapsar.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Y no es casualidad que monseñor Tomo Vukšić, arzobispo de Vrhbosna (Sarajevo) y presidente de la Conferencia Episcopal de Bosnia y Herzegovina, lo repita a menudo desde que el país de los Balcanes occidentales se sumió en una crisis política que los observadores internacionales han calificado como la más grave desde el final del conflicto armado que concluyó con los Acuerdos de Dayton de 1995.

Los Acuerdos de Dayton, veinticinco años del fin de la guerra de Bosnia -  El Orden Mundial - EOM

En el actual contexto histórico marcado por el secesionismo y el unitarismo, que el prelado considera peligrosos, es necesario que «Bosnia y Herzegovina recupere la solidaridad política interna e internacional. Y no perder el apoyo de sus mejores hombres, capaces y de buena voluntad».

-Presidente, ¿cuáles son las salidas a esta crisis?

-Los del diálogo y el respeto a los derechos de cada persona y de cada pueblo. En esta nación hay tres de ellos, de pueblos: croatas, serbios y bosnios. Sólo a través del respeto mutuo puede salvarse la paz. En un comunicado emitido tras nuestra última reunión plenaria, los obispos invitamos a todos los fieles a la oración y pedimos a todos los responsables que dialoguen con prudencia, paciencia y sinceridad, reafirmando que las diferencias deben ser vistas como valores reales y no como obstáculos en la construcción de una sociedad justa y ordenada.

-Usted ¿cree realmente que la paz está en peligro?

-Esperamos que no existan riesgos reales. Rezamos para que esto no ocurra e instamos a todos los responsables a que contribuyan concretamente a evitarlo. Sabemos que la paz es una planta muy delicada que debe cultivarse con cuidado y dedicación.

En este sentido, necesitamos un mayor respeto de los derechos humanos y de la igualdad de los tres pueblos que componen nuestro país.

-¿Puede la comunidad internacional desempeñar también un papel importante en este juego?

-No sólo importante, quizá incluso decisiva. Porque la paz es un valor primordial de la existencia humana que debería preocupar a todos.

-En este frente, la Iglesia está en primera línea y no escatima esfuerzos.

-En primer lugar, porque también está llamada a evangelizar esa realidad que recibe el nombre de comunidad política o comunidad internacional. Como afirmaba Juan XXIII, la paz se basa en cuatro pilares fundamentales: libertad, justicia, verdad y amor. Y estos son los objetivos que también la propia comunidad internacional debe esforzarse por alcanzar.

Los católicos en Bosnia, más discriminados y olvidados 25 años después del  fin de la guerra

-¿Cuál es la situación actual de la Iglesia?

-Nuestra Iglesia es hoy cada vez más consciente de que debe ser un testimonio de esperanza. En efecto: un testimonio de Jesús, que es nuestra esperanza. La Iglesia, en sentido histórico, está compuesta por los hombres y mujeres de nuestro tiempo, sin los cuales la Iglesia sencillamente no existiría. Por eso, la situación actual de la Iglesia no podría ser distinta de la que viven hoy todos sus miembros.

-Y es precisamente toda la comunidad eclesial la llamada a afrontar con esperanza muchos retos que hoy parecen verdaderamente arduos, casi insuperables.

-Además de la afirmación de la paz, uno de los retos más importantes es el de la emigración de la población y la consiguiente disminución de la presencia católica en todo el país. El fenómeno migratorio afecta a todas las comunidades étnicas y religiosas, que lo sufren enormemente, pero la más afectada es la comunidad católica, que viene disminuyendo progresivamente desde hace más de treinta años.

Según las estimaciones que hemos recibido de las curias diocesanas, el número de católicos se ha reducido a la mitad desde 1991. Las razones de esta emigración hay que buscarlas en la guerra y en cuestiones de inseguridad económica, política y jurídica.

-En su reciente asamblea plenaria, los obispos expresaron su deseo de que se celebren aún más encuentros interreligiosos y ecuménicos. ¿Por qué el ecumenismo y el diálogo son cada vez más un factor indispensable no sólo para la Iglesia, sino para toda la nación?

-En Bosnia y Herzegovina coexisten desde hace siglos tres grandes grupos religiosos: católicos, ortodoxos y musulmanes. Por eso son importantes el ecumenismo y el diálogo.

Durante su visita apostólica a Sarajevo, el Papa Francisco dijo: «En esta tierra, la paz y la armonía entre croatas, serbios y bosnios, y las relaciones cordiales y fraternas entre musulmanes, judíos y cristianos, tienen una importancia que va mucho más allá de sus fronteras».

Y luego añadió: «El diálogo es una escuela de humanidad y un factor de unidad».

“Yo, estas palabras, he querido recordarlas en mi intervención en el Pleno porque representan el acicate para que seamos verdaderamente testigos de la esperanza”

Papa Francisco en Sarajevo: “Vengo como peregrino de la paz y el diálogo” |  ACI Prensa

Volver arriba