"Es imperativo reconocer a los pueblos indígenas como valiosos aliados e interlocutores privilegiados" Ya temí xoa: la Amazonía querida como camino de resistencia
"Desgraciadamente, los sucesivos gritos de auxilio de los pueblos indígenas han tenido un efecto limitado, pero el Papa Francisco no ha dejado de unirse a la Iglesia de la Amazonía para clamar contra la destrucción"
"Lamentablemente, como reflejo de la sociedad brasileña, el racismo contra los pueblos indígenas es omnipresente en las comunidades eclesiales y entre muchos miembros de la jerarquía, que insisten en mantener una visión caricaturesca de los pueblos indígenas"
"Sin embargo, Francisco no se dejó amordazar ni guiar por los "profetas de la desgracia", sino que dio voz a las denuncias que le llegaban desde los territorios. Con asertividad, nombró los males infligidos por el pecado social a la Casa Común y a los pueblos tradicionales de la región"
"Entre otros puntos importantes, la Exhortación Apostólica supo reconocer, con una claridad inédita para un documento del Magisterio, la inmensa riqueza de las culturas y espiritualidades indígenas"
"Conocer y defender la amada Amazonía es un deber de todo cristiano y hombre y mujer de buena voluntad. Después de todo, si no es una conversión del corazón, al menos debería ser mediante un cálculo de supervivencia"
"Sin embargo, Francisco no se dejó amordazar ni guiar por los "profetas de la desgracia", sino que dio voz a las denuncias que le llegaban desde los territorios. Con asertividad, nombró los males infligidos por el pecado social a la Casa Común y a los pueblos tradicionales de la región"
"Entre otros puntos importantes, la Exhortación Apostólica supo reconocer, con una claridad inédita para un documento del Magisterio, la inmensa riqueza de las culturas y espiritualidades indígenas"
"Conocer y defender la amada Amazonía es un deber de todo cristiano y hombre y mujer de buena voluntad. Después de todo, si no es una conversión del corazón, al menos debería ser mediante un cálculo de supervivencia"
"Conocer y defender la amada Amazonía es un deber de todo cristiano y hombre y mujer de buena voluntad. Después de todo, si no es una conversión del corazón, al menos debería ser mediante un cálculo de supervivencia"
| Gabriel Vilardi, SJ*
"Tiranía en la bateia, militando por una parte justa/ y tu gente en el público viendo su propia extinción/ Yoasi que se cree una buena familia/ escucha ahora la verdad que no le conviene", así canta magistralmente el samba-enredo de Salgueiro, en el Carnaval de 2024. El sufrimiento de un pueblo que se arrastra desde hace años, víctima de un cruel genocidio producto de la minería, llamó la atención de Sapucaí por unos instantes como un grito ahogado: "grita la Amazonía antes de que se derrumbe". Desgraciadamente, los sucesivos gritos de auxilio de los pueblos indígenas han tenido un efecto limitado, pero el Papa Francisco no ha dejado de unirse a la Iglesia de la Amazonía para clamar contra la destrucción.
El 12 de febrero, la misma fecha del martirio de una gran defensora de la Creación, sor Dorothy Stang (2005), la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia completó cuatro de sus publicaciones. A pesar de no haber podido avanzar en algunas de las propuestas presentadas por el Sínodo, el Papa no dejó de valorarlas y, de manera inédita y valiente, oficializar las conclusiones del Documento Final (QA, n. 3), "en el que han colaborado muchas personas que conocen mejor que yo y la Curia Romana el problema de la Amazonía, porque viven allí, por ella la sufren y la aman apasionadamente".
"Tiranía en la bateia, militando por una parte justa/ y tu gente en el público viendo su propia extinción/ Yoasi que se cree una buena familia/ escucha ahora la verdad que no le conviene"
Es cierto que, frente a las altas expectativasgeneradas por el amplio proceso de escucha sinodal a las comunidades amazónicas, algunas frustraciones fueron grandes. En particular, en la enorme dificultad de avanzar en la realización de la igualdad bautismal entre hombres y mujeres, que siguen siendo estructural y escandalosamente excluidas de los espacios de decisión de la institución, así como en la valorización de los viri probati, hombres casados ordenados para servir mejor a las comunidades sin sacerdotes. El movimiento de sectores conservadores bien articulados impidió que se dieran los pasos deseados.
Sin embargo, Francisco no se dejó amordazar ni guiar por los "profetas de la desgracia", sino que dio voz a las denuncias que le llegaban desde los territorios. Con asertividad, nombró los males infligidos por el pecado social a la Casa Común y a los pueblos tradicionales de la región:
"Las operaciones económicas, nacionales o internacionales, que dañen la Amazonía y no respeten el derecho de los pueblos originarios al territorio y su demarcación, a la autodeterminación y al consentimiento previo, deben ser etiquetadas con el nombre propio: injusticia y crimen. Cuando unas pocas empresas hambrientas de ganancias fáciles se apropian de la tierra, incluso privatizando el agua potable misma, o cuando las autoridades dan vía libre a los madereros, a los proyectos mineros o petroleros y a otras actividades que devastan los bosques y contaminan el medio ambiente, Las relaciones económicas se transforman indebidamente y se convierten en un instrumento que mata. Es habitual recurrir a recursos desprovistos de toda ética, como penalizar las protestas e incluso quitar la vida a los indígenas que se oponen a los proyectos, provocar incendios forestales de forma intencionada o sobornar a políticos y a los propios nativos. Acompañando todo esto, tenemos graves violaciones a los derechos humanos y nuevas formas de esclavitud que afectan especialmente a las mujeres, la plaga del narcotráfico que busca someter a los pueblos indígenas, o la trata de personas que se aprovecha de quienes han sido expulsados de su contexto cultural. No podemos permitir que la globalización se convierta en un 'nuevo tipo de colonialismo'".
"Ante tu bandera, mi rojo marcó la pauta/ somos parte de los que se van, como Bruno y Dom/ Kopenawas por la tierra, en esta guerra sin cesar/ no queremos tu orden, ni tu progreso" viene cantando desde hace décadas, sin éxito a oídos insensibles, el gran líder yanomami Davi Kopenawa. El chamán estuvo presente en el desfile de carnaval de este año, junto con otros miembros de su pueblo, para reiterar hasta la extenuación que la minería no es un signo de progreso, sino de destrucción y muerte.
"Ante tu bandera, mi rojo marcó la pauta/ somos parte de los que se van, como Bruno y Dom/ Kopenawas por la tierra, en esta guerra sin cesar/ no queremos tu orden, ni tu progreso"
Al tiempo que asume las reacciones de todo tipo de las élites locales, incluido el derramamiento de sangre de muchos misioneros, como en el caso de Dorothy Stang, Francisco señala la desmesurada codicia de quienes buscan el beneficio por encima de todo:
"Esta historia de sufrimiento y desprecio no se cura fácilmente. Y la colonización no se detiene; Aunque en muchos lugares se transforma, se disfraza y se oculta, no pierde su arrogancia contra la vida de los pobres y la fragilidad del medio ambiente. Los obispos de la Amazonía brasileña recordaron que "la historia de la Amazonía revela que siempre ha sido una minoría que se ha beneficiado a costa de la pobreza de la mayoría y del saqueo sin escrúpulos de los recursos naturales de la región, un don divino para los pueblos que han vivido aquí durante milenios y para los migrantes que han llegado en los últimos siglos".
Es innegable reconocer la vanguardia de la Iglesia amazónica en la acogida del Concilio Vaticano II, desde el Encuentro de Santarém en 1972, asumiendo una "Iglesia pobre y para los pobres". Sin embargo, el Papa latinoamericano sabe que hay un largo y doloroso pasado de colonización y opresión, que lamentablemente no excluye la corresponsabilidad de la institución y sus miembros.
Por el contrario, para evitar la inaceptable repetición de una postura antievangélica, es esencial tener un amplio análisis crítico de la historia, así como una aguda capacidad de escucha de las víctimas de este proceso. "Napê, nuestra lucha es por sobrevivir / Napê, no nos rendiremos", repite la samba-denuncia de Río de Janeiro, dirigida a toda la sociedad no yanomami (napê), con la misma urgencia que el papa jesuita unos años antes:
"Y hoy, la Iglesia no puede estar menos comprometida, llamada a escuchar los gritos de los pueblos amazónicos, 'para poder ejercer con transparencia su papel profético'. Sin embargo, como no podemos negar que la cizaña se mezcló con el trigo, ya que los misioneros no siempre estuvieron del lado de los oprimidos, lo deploro y una vez más "pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la Iglesia misma, sino también por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América" y por los crímenes atroces que siguieron a lo largo de la historia de la Amazonía. A los miembros de los pueblos originarios, les agradezco y les vuelvo a decir que "con su vida son un grito a la conciencia (...). Sois memoria viva de la misión que Dios nos ha confiado a todos: cuidar de nuestra casa común".
Entre otros puntos importantes, la Exhortación Apostólica supo reconocer, con una claridad inédita para un documento del Magisterio, la inmensa riqueza de las culturas y espiritualidades indígenas. También exhortó a las Iglesias locales a superar sus prejuicios y apreciar el valor de esta inconmensurable diversidad. Además, la interculturalidad y el diálogo interreligioso son fundamentales en la vida misionera amazónica, de lo contrario seguiremos apostando por un cristianismo neocolonizador.
"Dices que te acuerdas del pueblo yanomami/ el 19 de abril/ pero ni siquiera sabes mi nombre y sonreíste ante mi hambre/ cuando el miedo me rompió/ ¿Quieres oírme cantar en yanomami/ para publicar en tu perfil/ entre comillas y negrita, mi llanto, mi llanto/ ni siquiera un palo, Brasil"
Y los gritos de los tambores de Salgueiro no te dejan mentir: "dices que te acuerdas del pueblo yanomami/ el 19 de abril/ pero ni siquiera sabes mi nombre y sonreíste ante mi hambre/ cuando el miedo me rompió/ ¿Quieres oírme cantar en yanomami/ para publicar en tu perfil/ entre comillas y negrita, mi llanto, mi llanto/ ni siquiera un palo, Brasil". Lamentablemente, como reflejo de la sociedad brasileña, el racismo contra los pueblos indígenas es omnipresente en las comunidades eclesiales y entre muchos miembros de la jerarquía, que insisten en mantener una visión caricaturesca de los pueblos indígenas. Para profundizar en el rostro amazónico de la Iglesia, es necesario recurrir a la fuente de la sabiduría ancestral de los pueblos guardianes de la selva y los ríos, como señala sin miedo el Papa argentino:
"Para lograr una renovada inculturación del Evangelio en la Amazonía, la Iglesia necesita escuchar su sabiduría ancestral, dar voz a los ancianos, reconocer los valores presentes en el estilo de vida de las comunidades nativas, recuperar a tiempo las preciosas narrativas de los pueblos. En la Amazonía ya hemos recibido riquezas que provienen de las culturas precolombinas, como la apertura a la acción de Dios, el sentido de gratitud por los frutos de la tierra, la sacralidad de la vida humana y el aprecio por la familia, el sentido de solidaridad y corresponsabilidad en el trabajo común, la importancia de la cultura, la creencia en una vida más allá de lo terrenal, y tantos otros valores".
"Conocer y defender la amada Amazonía es un deber de todo cristiano y hombre y mujer de buena voluntad. Después de todo, si no es una conversión del corazón, al menos debería ser mediante un cálculo de supervivencia"
Por eso, conocer y defender la amada Amazonía es un deber de todo cristiano y hombre y mujer de buena voluntad. Después de todo, si no es una conversión del corazón, al menos debería ser mediante un cálculo de supervivencia. Además, se ha repetido una y otra vez que la destrucción del bioma causará un inmenso daño ambiental, económico y social al resto del continente. Y en esta misión urgente, es imperativo reconocer a los pueblos indígenas como valiosos aliados e interlocutores privilegiados, aprendiendo de ellos cómo convivir bien con la biodiversidad sin aniquilarla. "Bueno", termina la buena samba, "la posibilidad que nos queda es un tocado de Brasil". ¡Ya temí xoa , lloran los hijos de Omama!
"Es imperativo reconocer a los pueblos indígenas como valiosos aliados e interlocutores privilegiados"
*Jesuita; Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP - São Paulo/SP) y en Filosofía por la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología (FAJE - Belo Horizonte/MG). Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Derecho de UNISINOS y colaborador del Instituto Humanitas (IHU).
Traducido del portugués por Mercedes Solis.
800 × 400
Etiquetas