Muéstranos a Jesús

et-jesum-victoria

¡Feliz martes! Estas son unas palabras muy interpeladoras que le decimos a la Virgen, que son totalmente paralelas a «Ponnos con tu hijo» de san Ignacio de Loyola. Hoy escucharemos música de un maestro que tiene una gran vinculación con la espiritualidad ignaciana.


tomos-luis-victoria

Estoy aludiendo a Tomás Luis de Victoria (h. 1548-1611), compositor español nacido en Ávila. Tiene a santa Teresa como paralela en cuanto a fervor místico; es más, es muy posible que ambos se conociesen. Con este misticismo, el contrapunto aprendido de Palestrina (principalmente en Roma) y su arte salió una música tan maravillosa que ha quedado como uno de los mejores compositores de la historia. La profundidad que alcanzó no ha sido igualada. No usó demasiado la técnica del cantus firmus en sus misas y tampoco la parodia: sobre todo era un maestro de todo aquello que fuese o se pareciese a un canon. A veces usa un ambiente tan vívido en sus composiciones que casi parecen un madrigal, enfatizando todo lo enfatizable y mostrando un curioso interés por el recitativo. También sacó muchísimo provecho de la técnica policoral que se desarrolló en Venecia. El contraste tonal en sus textos es tan intenso que nos hace preludiar el balance de tonalidad mayor-menor que aparecería más tarde y que sería característico del tiempo barroco.

Escuchemos su obra titulada Et Jesum. La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Británica que es una adaptación para laúd del siglo XVII. Y lo podemos escuchar es la sexta parte de la salve a ocho voces que data de 1576 compuesta, como es habitual en el maestro, para coro. Se da la circunstancia que el laudista transcriptor anónimo ha copiado las tres voces graves para el instrumento, con muy pocas modificaciones (como, por ejemplo, el desdoblamiento de las notas largas), excepto en la cadencia final. La música no es otra que el conocido fragmento de la salve: Et Jesum, benedictum fructum ventris tui, nobis post hoc exilium ostende.

La interpretación es de Carlos Mena (contratenor) y Juan Carlos Rivera (laúd).

Volver arriba