Nuevo libro de Bernardo Pérez Andreo en la colección RD-Herder No podéis servir a dos amos
(RD/Herder).- Vivimos en un mundo llamado globalización, que es el resultado de un proceso de cinco siglos y que tiene como característica esencial la injusticia lacerante por la que la inmensa mayoría de personas no pueden acceder al mínimo de dignidad humana que merecen porque el sistema económico y social lo impide.
La industria armamentística y su inversión tecnológica son el principal motor de la economía global. Su ideología nos impone que esta forma de organizar el mundo es la única posible: no hay salidas viables a este orden mundial. Si alguien quiere proponer algo distinto será oportunamente tachado de iluso, radical o comunista.
El individualismo atomizado digital se encarga de imponer una ideología opresiva, una dictadura real de una fe virtual. Solo se debe creer que nada es absoluto, definitivo y bueno para los hombres, sino que todo está permitido, todo es relativo y todo es indiferente, es decir, un absolutismo peor que afirma que todo es relativo.
Esta ideología postmoderna es la que permite que 500 familias en todo el mundo controlen de una forma u otra el 70% de la riqueza, mientras 500 millones de niños no tienen acceso a la educación, 1.000 millones de seres humanos estén por debajo de los niveles de vida mínimos, a las puertas de la muerte, 3.000 millones vivan con dos dólares diarios, 218 millones de niños trabajen como esclavos y 30 millones mueran cada año por enfermedades irrisorias en occidente o por falta de alimentos. Sin esa ideología que nos enseña que todo es relativo no sería soportable vivir con ese sufrimiento en el mundo.
Para el autor de No podéis servir a dos amos, el teólogo Bernardo Pérez Andreo: "Hemos de ser capaces de cambiar la mentalidad de los habitantes del planeta, como única forma real de deconstruir un mundo que ha crecido contra los hombres y su desarrollo. El desarrollo a toda costa ha sido la ideología dominante, una especie de promesa del cielo en la tierra que generó un sueño monstruoso que la razón occidental convirtió en realidad. La civilización de la pobreza".
"La única globalización posible hoy y en el futuro es la del amor y la pobreza, una nueva civilización que vive en un mundo donde reina la verdad y se vive el amor y la justicia. En esta nueva realidad, en esta Nueva Creación de Dios, las religiones especialmente la cristiana y muy concretamente la Iglesia católica, tienen mucho que decir y hacer. Primero una crítica radical de la injusticia; después, la construcción de la fraternidad universal. De esta manera se cumplirá la voluntad de Dios y el mundo será el Reino", añade Pérez Andreo.
Al principio el cristianismo supo ser radical y alternativo. Con sus grandes personajes como Pablo, propuso una alternativa al Imperio romano, tan radical que fueron perseguidos y condenados a muerte por ello. Se atrevieron a poner en duda la doctrina oficial de la pax romana o pax augustana y vivir de otra manera a la impuesta. Para el autor de No podéis servir a dos amos, no hay otra posibilidad que elegir aut Christus aut Caesar. Si estamos con los pobres de la tierra, con los excluidos y los que sufren las consecuencias de este mundo de pecado que es la globalización, estamos con Cristo, sea de forma consciente, como nuestro caso, o de una forma menos temática, como todos los que se mueven contra este desorden estatuido. Si hacemos el juego al relativismo ambiente, a la injusticia presente, al consumismo desaforado y a la ideología imperial, estaremos con el César, sea conscientemente, como es el caso de la mayoría de los occidentales, sea de forma no temática, como es el caso de muchos cristianos, que dicen estar con Cristo y siguen bajo el dominio del César. No podemos servir a dos amos porque al final traicionaremos a uno. Los creyentes hemos de elegir a Cristo. Si vivimos con él moriremos con él; si morimos con él, reinaremos con él.
Bernardo Pérez Andreo (Nimes, 1970) es doctor por la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia) y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Filosofía por la Universidad de Murcia. En la actualidad ejerce la docencia en el Instituto Teológico de Murcia OFM, donde dirige el Departamento de Filosofía y Sociedad. Asimismo, coordina el Máster y el Programa de Doctorado en Teología, fruto de la colaboración entre el instituto y la Universidad de Murcia. Entre su producción ensayística más reciente destacan Descodificando a Jesús de Nazaret y Un mundo en quiebra.
Colección Religión Digital y Herder.
Cuidar la vida. Cuestiones bioéticas fue el primer título de la colección del portal de información socio-religiosa en castellano, Religión Digital, y la prestigiosa Herder Editorial, referente en filosofía y religión. Se trata de una colección divulgativa, pero con rigor, en la que se abordan todos los temas relacionados con la teología, el diálogo fe y sociedad y los actuales signos de los tiempos con autores de primer nivel. Hasta la fecha se han publicado Resistencia, profecía y utopía en la Iglesia hoy de Nicolás Castellanos; Cuidar la vida de Juan Masiá Clavel y Ciclo C de José Luis Cortés.