"Frente a la norma abstracta, Jesús responde con una historia" "Las reglas pierden su sentido si no ayudan a vivir. Y las de lo sagrado no son una excepción"

Trigal de Van Gogh
Trigal de Van Gogh

"El problema es el sábado, el día en que no se trabaja ni se pueden cosechar espigas"

"¿Nunca has leído las Escrituras? Jesús es mordaz. Se dirige a los doctos y cuestiona sus conocimientos en tono irónico. ¡Claro que habían leído! Pero, ¿qué habían entendido?"

"Jesús no responde con una teoría, con un razonamiento, sino que cuenta una historia, evoca un momento y una figura importantes para la historia de Israel"

Marcos (2:23-3:6) nos muestra un campo de trigo rubio y dorado. Tiras de él surcan el interior y se extienden lentamente hacia delante. Jesús y sus discípulos lo atraviesan. Los discípulos arrancan las espigas para comer algunas semillas. Caminan y mastican: es una imagen dorada, bucólica, sencilla, que quizá recuerde a Van Gogh. ¿Quién no lo ha hecho alguna vez con las moras y esas bayas que se encuentran entre las zarzas al pasear por el campo?

Pero aquí son avistadas por los fariseos, que se enfadan con Jesús: "Mira, ¿por qué hacen en sábado lo que no está permitido?". El ambiente sereno se enturbia por la reprimenda, por la norma que se interpone entre ellos y esos granos de trigo. El problema es el sábado, el día en que no se trabaja ni se pueden cosechar espigas. Los discípulos de Jesús están quebrantando la Ley. "¿Por qué lo hacen?", preguntan los acusadores.

Porque tienen hambre, responde Jesús. Pero no es directo: sabe con quién está hablando. Y responde con una pregunta: "¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando pasó necesidad y hambre, él y sus compañeros?". ¿Nunca has leído las Escrituras? Jesús es mordaz. Se dirige a los doctos y cuestiona sus conocimientos en tono irónico. ¡Claro que habían leído! Pero, ¿qué habían entendido?

Jesús recuerda entonces lo sucedido, siempre en tono interrogativo como de desafío: ¿recordáis cómo David "entró en la casa de Dios bajo el sumo sacerdote Abiatar, y comió los panes de la ofrenda, que sólo se permite comer a los sacerdotes, y dio también algo a sus compañeros?". ¿Lo recuerdas? ¿Sí o no? ¿No te viene a la mente? ¿Y qué? ¿No has entendido nada? Sólo los sacerdotes podían comer aquellos panes, pero David y sus compañeros tenían hambre: entraron en el templo, en la casa de Dios, y los comieron.

Jesús no responde con una teoría, con un razonamiento, sino que cuenta una historia, evoca un momento y una figura importantes para la historia de Israel. Frente a la norma abstracta, responde con una historia. No entra, por tanto, en la lógica argumentativa de los fariseos, sino que les interpela con una historia real, un hecho sucedido, una experiencia marcada por la urgencia del hambre que se enfrenta al respeto de lo sagrado. "¡El sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado!", concluye. Las reglas pierden su sentido si no ayudan a vivir. Y las de lo sagrado no son una excepción.

Saliendo del maizal, Jesús entra en la sinagoga. Había allí un hombre que tenía una mano "seca", dice. Es la mano que nos permite estrechar a otro o tener una relación viva con las cosas que cogemos. Y él la tiene marchita, sin sangre, sin alma. El hombre está allí, y Jesús está a punto de pasar a su lado. Todos se preguntan: ¿qué va a hacer? ¿Lo curará? Es sábado. No debería hacerlo.

Jesús le dice: "¡Ponte en medio!". Pero no añade nada: dialoga con la gente que ha cerrado el círculo. Pregunta: "¿Es lícito en sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o quitarla?". Silencio. Nadie habla. Todos callan. El ojo de Marcos se centra en la mirada de Jesús, que ha colocado al enfermo en el centro. El Maestro mira a todos los que están alrededor, uno por uno.

En su rostro se acumulan los rasgos de la indignación y la tristeza. La gente no habla, no se expone: observan mudos, inertes. Jesús percibe la dureza del corazón. De pronto rompe el silencio con un grito: "¡Extended la mano!". ¿Cuáles son los sentimientos del hombre que ahora es el centro de la atención morbosa? Extiende la mano. Y en ese momento se cura. Y sus adversarios huyen. Van a celebrar una reunión urgente. Orden del día: Jesús debe morir.

Volver arriba