¡Cada vez está más claro!

A medida que pasan los días, y escribo a 23 de Octubre, va quedando más claro el embrollo de la crisis financiera (y económica) internacional. Es cierto que sería necesario ir país por país, o casi, para estar seguros de que hablamos con propiedad. De hecho, en el caso de España, se superponen dos crisis que hay que resolver a la vez; la primera, la crisis financiera y bancaria, la compartimos con otras economías desarrolladas, la segunda, la crisis de nuestro modelo de crecimiento tan dependiente de la construcción, el turismo masivo, el petróleo a buen precio, el crédito externo y una buena parte de la mano obra poco cualificada, abundante, barata y en condiciones precarias, ha llegado a su fin.

Y mira que lo decían y escribían autores reconocidos por aquí y por allá. Hasta yo, que no soy especialista en la materia económica, sabía de esas advertencias sobre la economía española. Estamos construyendo una burbuja inmobiliaria –escribían- que tira de todos los sectores productivos, pero que no puede durar. Si quien gobierna y quienes invierten no planifican la transición y gestionan el paso de nuestro modelo productivo propio de economías “emergentes” a un modelo “moderno” en productividad y clase de riqueza, será un desastre. Nuestros días de “nuevos ricos” están contados, y tarde o temprano, tiene que desplomarse el “invento”. El mercado internacional, abierto y único para el dinero y los bienes, mucho más que para las personas, -concluían-, nos desplazará de esas producciones tan pobres en investigación, desarrollo e innovación.

La historia es conocida, pero no me canso de repetir que está contada desde hace mucho tiempo en lugares tan próximos a nosotros como Noticias Obreras, Razón y fe, Corintios XIII, Éxodo, Frontera y Sal Terrae, por citar revistas de divulgación en pastoral y moral cristiana. ¿Qué hacían, entretanto, los gobernantes españoles, ya en la época del segundo mandato de Aznar, y luego en el tiempo de Zapatero? Muy poco. Y en este sentido todo me sorprende. ¿Cómo es posible que gente con esa información no estuviera al pie de la calle de la burbuja financiera internacional y del artificio del crecimiento español a corto plazo? No me sirve la simple respuesta electoral. ¿Cómo se puede ser tan ingenuo, si te dedicas a ello, como para creer que la transición de un modelo productivo a otro se haría, hablo del caso español, con suavidad y rapidez? (No lo entiendo, pero todavía hoy, 23, escucho en la radio a profesores de Económicas en la UPV, "que la crisis se podía prever, pero la intensidad extrema, no". Así será si ellos lo dicen)

Retomemos los dos hilos de la cuestión, la dos crisis, y volvamos la vista a la financiera. Pensemos que para nosotros es más derivada que la otra. No acepto lo de “inducida”, pero sí más derivada de decisiones económicas que han estado lejos de nosotros. Los famosos mercados financieros y sus reglas y sus sujetos. Claro que ha habido millones y millones de pequeños ahorradores e inversores que han entrado en la dinámica de la bolsa (y del mercado inmobiliario) y, por medio de ellos, casi siempre ignorándolo todo, en la aparición de los más complejos y rebuscados productos financieros, cada vez más opacos, volátiles e inseguros. No voy a competir en la prueba de este hecho. Lo dice ahora todo el mundo. Pero otra vez, las preguntas nos llevan a personas e instituciones concretas.

Porque, ¿dónde estaban las instituciones monetarias multilaterales, con Rodrigo Rato a la cabeza de una de ellas, y dónde estaban los Bancos Centrales y los Organismos Reguladores del mercado monetario y financiero? ¿Qué hacían ellos viendo engordar la burbuja financiera, conducida por personas y grupos que ellos conocen, y con los que comparten mesa, sabedores de que el estallido es la ruina para los pueblos, antes que para los banqueros, claro está? ¿Por qué hinchaban desde la Reserva Federal la burbuja del crédito que, a su vez, posibilitaba la financiera? ¿Y qué pasa con las agencias de calificación de riesgos, avaladas por el gobierno de los Estados Unidos de América, que concedían la máxima calificación, la AAA, a varios bancos americanos que ahora "quiebran"? Está claro que sabían y que ha habido intención económica oculta.Y por supuesto, ni me creo que son negocios tan opacos que nadie puede, no ya controlar, sino conocer en sus fórmulas, requiebros y peligros; ni me creo, tampoco, que confiaban en la mano invisible de los mercados como ley natural que limpiaría el sistema de especuladores y salvaría la economía productiva y sus modos normales de financiación.

(Una cita desde el más puro capitalismo: "Claramente, no se pueden repetir los excesos 'creativos'... ni las negligencias regulatorias que nos han llevado a la situación actual... Pero no estará de más que en el futuro, si queremos evitar el contagio sistémico, además de las salvaguardas a escala nacional se establezcan los controles multilaterales oportunos. Por el bien del capitalismo", por José Antonio Herce, de la Universidad Complutense de Madrid).

Pero, ¿qué ha ocurrido para que el sistema financiero internacional salte por los aires y haga de la economía española un juguete roto? A mi juicio, se trata de que un componente de nuestras economías, “el mercado de productos financieros”, ha estallado en añicos. Y, ¿cómo es esto? Una vez potenciada su lógica (¡más siempre es mejor!) por la globalización general del mercado del dinero y la permisividad de quienes la “vigilan”, (¡todavía no sé, si porque no podían, o no querían, o estaban en el mismo barco!), ¡unida a la revolución tecnológica en la comunicación de datos, y por ende de cifras de dinero!, (¡este factor es fundamental!), ha crecido durante años con un “éxito” tan extraordinario como “ficticio” o “virtual. Por supuesto, muchos actores se han enriquecido en el trajín, pero ni de lejos de ha creado la riqueza real que le correspondería. Sus consecuencias, las que todos conocemos: situación de quiebra en unos, ¡los que más arriesgaron o no pudieron salir a tiempo!, falta de liquidez y desconfianza en todos, parálisis de nuestros sistemas productivos, recesión a la vista, lucha social por lograr “pactos” beneficiosos para los grupos mejor situados, precariedad, paro, pobrezas, desconfianza y miedo. Porque la partida es posible que se lleve por delante a unas docenas de gestores conocidos y a unos miles de “tiburones” que se mueven en “los mercados” como pez en al agua, pero el sistema se va a recomponer, y el orden social no va a variar mucho, ¡ésta es la cuestión moral y política!, y los “paganos” van a ser los millones de trabajadores precarios, inmigrantes, gente sin cualificar, y demás grupos sociales que en “el reloj de arena” de la globalización, ¡neoliberalmente gestionada o consentida!, ocupan en la ampolla superior los grupos más amenazado.

Esto es lo que hay. Para mí, lo he escrito muchas veces, ¡por muchos matices que pongamos!, esta globalización neoliberalmente gestionada o consentida, es profundamente economicista (¡economicida, dicen algunos!), y tiende a convertir casi todo en “títulos financieros, tarde o temprano, artificiales”. Ésta es su lógica. Unida a la revolución en las comunicaciones que he dicho y al “dinero abundante y barato” que no sé por qué las autoridades financieras nacionales (los Bancos Centrales) y multilaterales (BM, FMI, OMC, etc) han facilitado a “los mercados”, multiplica las desigualdades sociales hasta límites siderales, y hace imposible una convivencia “justa para todos”.

¿Por dónde salimos de ésta? Si no “recuperamos” el control democrático de la vida social y, representándolo, el control político de las reglas y realizaciones de la economía internacional, ¡es la soberanía de la sociedad!, el estallido de una burbuja financiera siempre será el comienzo de otra y las víctimas, personas, grupos sociales y pueblos, pueden variar de nombre y generación, pero su condición objetiva de “trabajadores precarios” o “aspirantes a ello”, amenazados, excluidos y, en su caso, marginados, en el Norte, ¡y en el Sur!, apenas puede variar. En el mejor de los casos la globalización ¡neoliberalmente gestionada!, en realidad, ¡toda globalización economicista!, crea “riqueza”, pero será aquella sobre la que no se puede preguntar, ni qué riqueza, ni cómo ni dónde, ni para quiénes, ni a costa de quiénes, ni con qué uso de los recursos escasos.


La cuestión económica, pero también moral y política, de las víctimas sociales apenas existe en época de bonanza económica y esto dentro de las fronteras de cada país. Cuando viene la crisis, casi todo el mundo parece volverse más receptivo a la economía mixta, más posibilista en cuanto a una economía de mercado con mayores controles y vigilancia pública; pero, también, ¿más receptivo a las situaciones de las víctimas sociales de la crisis? ¡Cómo cuesta! Y, sin embargo, es la cuestión moral por excelencia. El cómo responder a ese reto, podemos discutirlo, pero la primacía ética de las personas y familias con dificultades en la vida casi insalvables, es irrenunciable. (¡Claro que las carencias espirituales y la pobreza que a ellas sigue, es primordial; pero para decir esto, hay que pasar necesidad de lo elemental y decirlo de uno mismo!)

Y por cierto, esa primacía moral y política de las víctimas de la crisis, no tiene por qué ocultar esta preocupación social de fondo: la cuestión de los bienes comunes, el ecosistema general de la vida en la tierra, que como humanidad sólo podemos disfrutar juntos, y la cuestión de si no debieran constituir ya una primera generación de bienes humanos comunes, como lo pensamos y exigimos de los derechos humanos de la tradición democrática liberal, es una oportunidad para fijar un “ideal político” alternativo.

Y viniendo aquí, al día a día, qué decir del caso español y su doble crisis. Mentiría si no dijera que prefiero una gestión política “socioliberal” de este momento, a una de corte “neoliberal”. Soy de los que creen que la situación va a ser tan seria para muchos sectores populares que nos veremos obligados al “pacto social” como “mal menor” para esos mismos sectores sociales. Evidentemente, la cuestión moral más importante es la de “la proporción” en los esfuerzos, según posibilidades y responsabilidades; por tanto, una cuestión moral que tiene que hacerse política (presión, negociación y acuerdo social), porque aquí nadie va a escaparse en solitario y las palabras gruesas ¡religiosas, revolucionarias o poéticas!, no solucionan los problemas.
Bueno, sí, algunos siempre escapan en solitario, tienen su dinero en “cajas negras” y en paraísos fiscales”, o se descargan de mano de obra a las primeras de cambio, husmean nuevas oportunidades de negocio fácil dentro o fuera de la ley, y miran a ver si pescan ese dinero fácil que vamos a poner entre todos en la banca. ¡Me duele la cabeza al pensarlo!

Yo como cristiano, y como ciudadano que todavía cree que la política de pactos es menos mala que otras salidas más perfectas, más "perfectas" para pocos, a mi juicio, concluyo con lo dicho: presión, negociación y un acuerdo social que cuide más las necesidades imprescindibles de los que salen ya peor parados. Si los trabajadores mejor situados, y el movimiento civil más popular y activo, no toman en sus manos está causa de “los perdedores” como “su causa”, nadie lo hará en su lugar. Las crisis son una guerra sin cuartel, y debemos pensar de qué lado estamos y si permanecemos en él en todo momento.
Volver arriba