Publica un nuevo documento que actualiza la declaración del Concilio 'Dignitatis humanae' La Comisión Teológica Internacional recuerda que la religiosa es la base de las demás libertades

Libertad religiosa
Libertad religiosa

Condena el "totalitarismo blando" del Estado liberal y su "ideología" de "neutralidad" que margina la fe

"La reacción a la debilidad humanista del sistema incluso hace que parezca justificado que muchos (especialmente los jóvenes) lleguen a un fanatismo desesperado: ateo o incluso teocrático", advierte

Con la aprobación del Papa Francisco, ha sido publicado este 26 de abril, un nuevo documento de la Comisión Teológica Internacional (CTI), titulado “Libertad religiosa para el bien de todos. Enfoque teológico de los desafíos contemporáneos”. El texto de 37 páginas propone, en primer lugar, una actualización razonada de la recepción de la Declaración Conciliar Dignitatis humanae (1965) sobre la libertad religiosa, "aprobada en un contexto histórico significativamente diferente del actual".

Fundamentalismo y relativismo

En las sociedades secularizadas de hoy – observa el documento – "las diferentes formas de comunidad religiosa siguen siendo percibidas socialmente como factores relevantes de intermediación entre los individuos y el Estado". Frente a ello, "la radicalización religiosa actual, denominada 'fundamentalismo' (...) no parece ser un mero regreso más 'observador' a la religiosidad tradicional", sino que "se caracteriza a menudo por una reacción específica a la concepción liberal del Estado moderno, debido a su relativismo ético y a su indiferencia hacia la religión".

Totalitarismo blando del Estado liberal

"Por otra parte, el Estado liberal parece estar abierto a la crítica también por la razón contraria: es decir, por el hecho de que su proclamada neutralidad no parece capaz de evitar la tendencia a considerar la fe profesada y la pertenencia religiosa como un obstáculo para la admisión de los individuos a la plena ciudadanía cultural y política. Una forma de 'totalitarismo blando', podría decirse, que nos hace particularmente vulnerables a la propagación del nihilismo ético en la esfera pública".

Libertad religiosa
Libertad religiosa

Ideología de neutralidad que margina la fe

"La pretendida neutralidad ideológica de una cultura política que pretende querer construir sobre la formación de reglas de justicia meramente procesales, eliminando toda justificación ética y toda inspiración religiosa, muestra la tendencia a elaborar una ideología de neutralidad que, de hecho, impone la marginación, si no la exclusión, de la expresión religiosa de la esfera pública. Y por lo tanto, desde la plena libertad de participación hasta la formación de una ciudadanía democrática. De ahí la ambivalencia de una neutralidad de la esfera pública que sólo es aparente y de una libertad civil objetivamente discriminatoria. Una cultura civil que define su humanismo a través de la eliminación del componente religioso de lo humano, se ve obligada a eliminar incluso partes decisivas de su historia: su conocimiento, su tradición, su cohesión social. El resultado es la eliminación de partes cada vez más sustanciales de la humanidad y de la ciudadanía de la que se forma la propia sociedad. La reacción a la debilidad humanista del sistema incluso hace que parezca justificado que muchos (especialmente los jóvenes) lleguen a un fanatismo desesperado: ateo o incluso teocrático. La incomprensible atracción que ejercen las formas violentas y totalitarias de la ideología política, o de la militancia religiosa, que parecían ya relegadas al juicio de la razón y de la historia, debe cuestionarnos de una manera nueva y con mayor profundidad de análisis".

Imitación secularista de la concepción teocrática

Se observa entonces que, cuando un estado tan "moralmente neutral" comienza a "controlar el campo de todos los juicios humanos", comienza a tomar los rasgos de un estado "éticamente autoritario" que toma la forma de "una imitación secularista" de la concepción teocrática de la religión, que decide la ortodoxia y la herejía de la libertad en nombre de una visión político-salvífica de la sociedad ideal: decidiendo a priori su identidad perfectamente racional, perfectamente civilizada, perfectamente humana. El absolutismo y el relativismo de esta moral liberal se contraponen aquí, con efectos de exclusión antiliberal en la esfera pública, dentro de la pretendida neutralidad liberal del Estado".

El regreso de la religión en el tercer milenio

El documento destaca, por tanto, la negación de la "tesis clásica, que preveía la reducción de la religión como efecto inevitable de la modernización técnica y económica": en cambio, hoy se habla del "regreso de la religión a la escena pública". La correlación automática entre el progreso civil y la extinción de la religión, en realidad, se ha formulado sobre la base de un prejuicio ideológico, que considera la religión como la construcción mítica de una sociedad humana que aún no domina los instrumentos racionales capaces de producir la emancipación y el bienestar de la sociedad. Este sistema ha demostrado ser inadecuado".  Al mismo tiempo – señala el texto – el llamado "retorno de la religión" también presenta aspectos de "regresión" cultivados "a raíz de la contaminación arbitraria entre la búsqueda del bienestar psicofísico y las construcciones pseudocientíficas de la cosmovisión", por no hablar de la "áspera motivación religiosa de ciertas formas de fanatismo totalitario, que pretenden imponer, incluso dentro de las grandes tradiciones religiosas, la violencia terrorista".

Fundamentalismo
Fundamentalismo

Desarrollos doctrinales

El documento explica el desarrollo doctrinal de la Declaración del Concilio, donde el Magisterio de la Iglesia condenó una vez la libertad de conciencia, en un "contexto histórico" en el que el cristianismo, que representaba "la religión del Estado y la religión dominante de facto en la sociedad occidental", sufrió "la formulación agresiva de un laicismo de Estado". Dignitatis humanae devuelve "a su evidencia fundamental la enseñanza del cristianismo, según la cual no se debe forzar la religión, porque esta fuerza no es digna de la naturaleza humana creada por Dios y no corresponde a la doctrina de la fe profesada por el cristianismo. Dios llama a cada hombre a sí mismo, pero no obliga a nadie a hacerlo. Por lo tanto, esta libertad se convierte en un derecho fundamental que el hombre puede reclamar en conciencia y responsabilidad ante el Estado".

El Papa Wojtyla: libertad religiosa, fundamento de otras libertades

Recordamos, pues, a San Juan Pablo II cuando afirma que la libertad religiosa, fundamento de todas las demás libertades, es una exigencia indispensable de la dignidad de toda persona. No es un derecho entre otros, sino que constituye "la garantía de todas las libertades que garantizan el bien común de las personas y de los pueblos".

Benedicto XVI: la libertad religiosa, un derecho no sólo de los creyentes

Para Benedicto XVI el derecho a la libertad religiosa tiene sus raíces en la dignidad de la persona humana como ser espiritual, relacional y abierto a lo trascendente. Por lo tanto, no es un derecho reservado sólo a los creyentes, sino a todos, porque es la síntesis y la cumbre de los demás derechos fundamentales". En referencia a las relaciones con el Estado, el Papa Ratzinger habla de "laicismo positivo", que es el principio que promueve la cooperación entre las esferas política y religiosa en la debida distinción de sus respectivas tareas. En este sentido, la dimensión no sólo individual sino también comunitaria de la religión favorece la construcción del bien común, más allá de cualquier tentación de hegemonía.

Francisco: libertad religiosa, baluarte contra el totalitarismo

El Papa Francisco subraya que la libertad religiosa no pretende preservar una "subcultura", como quisiera "un cierto secularismo, sino que es un don precioso de Dios para todos, garantía básica de cualquier otra expresión de libertad, baluarte contra el totalitarismo y contribución decisiva a la fraternidad humana". Por eso, "Francisco presta gran atención a los numerosos mártires de nuestro tiempo, víctimas de persecución y violencia por motivos religiosos, así como a las ideologías que excluyen a Dios de la vida de las personas y de las comunidades. Para el Pontífice, la religión auténtica, desde dentro, debe ser capaz de dar cuenta de la existencia del otro para fomentar un espacio común, un ambiente de colaboración con todos, en la determinación de caminar juntos, de orar juntos, de trabajar juntos, de ayudarnos juntos a establecer la paz.

El Papa Francisco, con el imán de Al-Azhar
El Papa Francisco, con el imán de Al-Azhar

Derecho a la objeción de conciencia

La Iglesia proclama la libertad religiosa para todos y espera también "que sus miembros vivan libremente su fe y que los derechos de su conciencia sean protegidos allí donde respeten los derechos de los demás". Vivir la fe puede requerir a veces la objeción de conciencia. De hecho, las leyes civiles no obligan en conciencia cuando contradicen la ética natural y, por lo tanto, el Estado debe reconocer el derecho de las personas a la objeción de conciencia.

Violaciones de la libertad religiosa

"De hecho – dice el documento – en algunos países no hay libertad religiosa legal, mientras que en otros la libertad legal se limita drásticamente al ejercicio del culto comunitario o a prácticas estrictamente privadas. En estos países no se permite la expresión pública de una creencia religiosa, todas las formas de comunicación religiosa están generalmente prohibidas, y se reservan penas severas, incluida la pena de muerte, para quienes deseen convertirse o intenten convertir a otros. En los países dictatoriales donde prevalece el pensamiento ateo – y con la debida distinción, incluso en algunos países que se consideran democráticos – los miembros de las comunidades religiosas son a menudo perseguidos o sometidos a un trato desfavorable en el lugar de trabajo, son excluidos de los cargos públicos y se les niega el acceso a determinados niveles de asistencia social. Asimismo, las obras sociales nacidas de los cristianos (en los campos de la salud, la educación, etc.) están sujetas a limitaciones a nivel legislativo, financiero o comunicativo, lo que dificulta, si no imposibilita, su realización. En todas estas circunstancias no hay verdadera libertad de religión. Una verdadera libertad de religión sólo es posible si puede expresarse con diligencia".

Misión ad gentes y diálogo interreligioso

El diálogo interreligioso, fomentado por la libertad religiosa, camino hacia la paz "en la búsqueda del bien común junto con los representantes de otras religiones", es "una dimensión inherente a la misión de la Iglesia". Como tal, no es el fin de la evangelización, pero contribuye en gran medida a ella; por lo tanto, no debe ser entendida o puesta en práctica como una alternativa o en contradicción con la misión ad gentes".

Masacre en las iglesias de Colombo
Masacre en las iglesias de Colombo

El martirio cristiano: un amor que supera al odio

El texto aborda también el tema del "martirio" como "el supremo testimonio no violento de la propia fidelidad a la fe, objeto de odios, intimidaciones y persecuciones específicas". El martirio se convierte en "el símbolo extremo de la libertad de oponer el amor a la violencia y la paz al conflicto". En muchos casos, la determinación personal del mártir de aceptar la muerte se ha convertido en una semilla de liberación religiosa y humana para una multitud de hombres y mujeres, hasta el punto de liberarlos de la violencia y superar el odio. La historia de la evangelización cristiana lo atestigua, también a través de la iniciación de procesos y cambios sociales de importancia universal. Estos testigos de la fe son motivos justos para la admiración y el seguimiento por parte de los creyentes, pero también para el respeto por parte de todos los hombres y mujeres que se preocupan por la libertad, la dignidad y la paz entre los pueblos. Los mártires resistieron la presión de las represalias, anulando el espíritu de venganza y violencia con la fuerza del perdón, el amor y la fraternidad".

Martirio blanco

A veces, las personas no son asesinadas en nombre de su práctica religiosa y, sin embargo, deben sufrir actitudes profundamente ofensivas, que las mantienen al margen de la vida social: exclusión de los cargos públicos, prohibición indiscriminada de sus símbolos religiosos, exclusión de ciertos beneficios económicos y sociales..., en lo que se denomina "martirio blanco" como ejemplo de confesión de fe. Este testimonio sigue siendo una prueba de sí mismo en muchas partes del mundo: no debe atenuarse, como si fuera un simple efecto secundario de los conflictos por la supremacía étnica o por la conquista del poder. El esplendor de este testimonio debe ser bien entendido e interpretado. Nos instruye sobre el auténtico bien de la libertad religiosa de la manera más clara y eficaz. El martirio cristiano muestra a todos lo que sucede cuando la libertad religiosa de los inocentes es opuesta y asesinada: el martirio es el testimonio de una fe que permanece fiel a sí misma negándose a vengarse y matar hasta el último momento. En este sentido, el mártir de la fe cristiana no tiene nada que ver con el suicidio-homicidio en nombre de Dios: tal confusión es ya en sí misma una corrupción de la mente y una herida del alma".

Iglesia respetuosa de la libertad individual y del bien común

"El cristianismo no cierra la historia de la salvación dentro de los confines de la historia de la Iglesia" porque toda la historia humana debe ser vista a la luz del amor de Dios, que "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (1 Timoteo 2,4). "La forma misionera de la Iglesia, inscrita en la misma disposición de la fe, obedece a la lógica del don, es decir, de la gracia y de la libertad, no a la del contrato y de la imposición. La Iglesia es consciente de que, incluso con la mejor de las intenciones, esta lógica ha sido contradicha - y siempre corre el riesgo de serlo - por un comportamiento diferente e incoherente con la fe recibida". La Iglesia tiene un estilo de testimonio de la fe que es "absolutamente respetuoso de la libertad individual y del bien común". Este estilo, lejos de atenuar la fidelidad al acontecimiento salvífico, que es el tema del anuncio de la fe, debe hacer aún más transparente su alejamiento del espíritu de dominación, interesado en la conquista del poder por sí mismo".

La libertad de aceptar el Evangelio

"El Reino de Dios – concluye el documento – ya está en acción en la historia, esperando el adviento del Señor, que nos introducirá en su cumplimiento. El Espíritu que dice "¡Ven!" (Ap 22,17), que recoge los gemidos de la creación (cf. Rm 8,22) y hace "nuevas" todas las cosas (Ap 21,5), trae al mundo el valor de la fe que sostiene (cf. Rm 8,1-27), en favor de todos, la belleza de la "razón [logos] de la esperanza" (1 P 3,15) que está en nosotros. Y la libertad, para todos, de escucharlo y seguirlo".

Persecución contra los cristianos en Egipto
Persecución contra los cristianos en Egipto

Volver arriba