José Domingo Ulloa reitera la soberanía del país sobre este paso, símbolo de identidad nacional Ulloa, arzobispo de Panamá, sobre la amenaza de Trump sobre el Canal: "Intentan atentar contra nuestra soberanía"
«Hemos demostrado nuestra capacidad para gestionar y mantener el Canal abierto al mundo», afirma Ulloa, llamando a tender puentes de paz y justicia. El arzobispo llama a la comunidad internacional a respetar la soberanía panameña, esperando diálogo y sentido común para evitar conflictos geopolíticos"
"'Nos han robado para el Canal de Panamá como nos han robado en todas partes'. Y no ha descartado el uso de la fuerza para 'recuperar' el Canal construido por los estadounidenses entre 1907 y 1914, inaugurado en 1920, 'devuelto' íntegramente a Panamá en 1999, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter de 1977. 'Lo necesitamos para nuestra seguridad económica. Fue construido para nuestros militares', explicó Trump"
| Bruno Desidera
(SIR).- El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, reitera la soberanía del país sobre el Canal de Panamá, símbolo de identidad nacional, tras las declaraciones de Donald Trump reclamando su gestión para Estados Unidos. «Hemos demostrado nuestra capacidad para gestionar y mantener el Canal abierto al mundo», afirma Ulloa, llamando a tender puentes de paz y justicia. El arzobispo llama a la comunidad internacional a respetar la soberanía panameña, esperando diálogo y sentido común para evitar conflictos geopolíticos.
«Los panameños hemos demostrado nuestra capacidad para administrar y mantener la neutralidad del Canal de Panamá, que está abierto al mundo». Un programa claro, para el pasado, el presente y el futuro, según el arzobispo de Panamá y presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, quien, contactado por SIR, comenta las recientes y reiteradas declaraciones del reelecto presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que hoy toma de posesión en la Casa Blanca.
Este ha dicho en las últimas semanas: «Nos han robado para el Canal de Panamá como nos han robado en todas partes». Y no ha descartado el uso de la fuerza para 'recuperar' el Canal construido por los estadounidenses entre 1907 y 1914, inaugurado en 1920, 'devuelto' íntegramente a Panamá en 1999, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter de 1977. «Lo necesitamos para nuestra seguridad económica. Fue construido para nuestros militares», explicó además Trump.
Una «historia de doble filo» y la irrupción china. Como muestra la historia, el vínculo entre Estados Unidos y el Canal de Panamá es evidente. El propio nacimiento de la República de Panamá, que se separó de Colombia en 1903 tras un breve levantamiento, fue favorecido y protegido por los estadounidenses, que intervinieron militarmente por última vez en el continente, en 1989, en el propio país centroamericano, para desalojar del poder al general y dictador Manuel Noriega.
Panamá, convertida en «dueña» del Canal, ha confiado la gestión de los puertos de entrada, Cristóbal en la vertiente atlántica y Balboa en la pacífica, a una filial de Hutchison Whampoa, empresa con sede en Hong Kong, hoy firmemente bajo control chino. Y todo ello a pesar de que tres de cada cuatro barcos que pasan por el Canal proceden o tienen como destino puertos estadounidenses. En cualquier caso, los tratados internacionales hablan claro, y el presidente José Raúl Mulino tenía buenas razones para afirmar que la soberanía sobre el Canal «no es negociable». Además, el Gobierno panameño no ha exasperado el tono, a la espera de que Trump entre en la Casa Blanca.
"Hay que mantener el legado"
En este contexto, monseñor Ulloa une su voz a la de sus compatriotas y dice: 'Es preocupante que se hayan hecho públicas expresiones que buscan atentar contra nuestra soberanía, desconociendo la lucha y el sacrificio generacional que nos ha permitido a los panameños enarbolar una sola bandera en todo el país'.
"El [recientemente fallecido] presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, junto al General Omar Torrijos, firmaron un tratado entre Panamá y los Estados Unidos que nos devolvió la soberanía en todo el territorio nacional. Este legado debe ser mantenido y respetado por todas las partes. Declaraciones como éstas deben ser motivo para transformar la fuerza de nuestro amor por Panamá en unidad y compromiso, derribando muros de odio y resentimiento y construyendo puentes de paz y justicia", señala el arzobispo.
«No somos especialistas en relaciones internacionales», prosigue el arzobispo, »pero, siempre a la luz del Evangelio, tenemos fe y esperanza en Jesús, a quien dirigimos nuestras oraciones para que prevalezcan la sensatez y la paz
La esperanza, sin embargo, es que Panamá no acabe en el centro de un «fuego cruzado» entre EE.UU. y China. «No somos especialistas en relaciones internacionales», prosigue el arzobispo, »pero, siempre a la luz del Evangelio, tenemos fe y esperanza en Jesús, a quien dirigimos nuestras oraciones para que prevalezcan la sensatez y la paz. No es la primera vez que nos encontramos en circunstancias similares, pero Panamá ha permanecido libre y soberana, en todo su territorio, incluido su Canal. Este último es el símbolo de la reafirmación de nuestra nacionalidad. El sueño de ser un Estado libre y soberano. Y esto gracias a la lucha generacional de un pueblo, en la que nuestros jóvenes se han distinguido».
Llamamiento a la comunidad internacional
De ahí el doble llamamiento a las autoridades del país y a las internacionales: «Pido a nuestras instituciones que hagan real y efectiva nuestra soberanía: con el cultivo de un sincero amor a la patria, con la consolidación de nuestra cultura, con la integración de las zonas retornadas, dándoles el máximo uso social, y la gestión autónoma del Canal». Los demás Estados, por su parte, deben respetar la soberanía de Panamá en todo su territorio. "Los panameños hemos demostrado nuestra capacidad para gestionar y mantener la neutralidad del Canal de Panamá, abierto al mundo".
Incertidumbres sobre el futuro y búsqueda de alternativas. Pero hablar hoy del Canal de Panamá es también referirse a la crisis de los últimos años, que corre el riesgo de convertirse en estructural en el futuro. La llegada de la corriente de El Niño, con la consiguiente sequía, ha puesto en grandes dificultades el funcionamiento del Canal durante 2023 y principios de 2024. El caudal del embalse de Gatún, la presa situada en el curso del tramo de 81 kilómetros de longitud, se redujo considerablemente. El flujo de embarcaciones se redujo en más de un tercio, pasando de una media de 38 a 24 diarias.
En el último año, con la vuelta de la corriente contraria de la Niña, las cosas han mejorado, pero el futuro es incierto, e incluso para ello no faltan proyectos, que además son de gran impacto, con planes para un nuevo lago artificial que aumente el caudal de agua a lo largo del paso entre los dos océanos. Pero las incertidumbres, las nuevas exigencias del comercio intercontinental, los escenarios geopolíticos y los «juegos» de las superpotencias, hacen que desde hace años se busquen posibles «alternativas» a Panamá, además de la que existe entre Canadá y Groenlandia, que se ha «abierto» debido al cambio climático.
La alternativa nicaragüense
El único proyecto actualmente sobre la mesa, que no es fácil de realizar, es el propuesto por los chinos al autócrata de Nicaragua, Daniel Ortega. Sería mejor hablar de proyectos, dado que una primera hipótesis, largamente acariciada, ha sido definitivamente abandonada, y que el pasado noviembre Ortega presentó un nuevo estudio para un paso desde Bluefields, en el Atlántico, hasta Puerto Corinto, en el Pacífico, pasando por el lago Xolotlán, sobre el que se asoma la capital, Managua, en lugar de por el más amplio lago Cocibolca, como en el primer proyecto.
En cualquier caso, el paso sería mucho más largo que en Panamá: un total de 445 kilómetros. Otro punto donde los dos océanos están muy cerca es en el sur de México, en el istmo de Tehuantepec, en los estados de Oaxaca y Veracruz. En este caso, nadie ha pensado en una vía fluvial, sino que se está trabajando en una fuerte infraestructura para la zona, con el fortalecimiento de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y la creación de un corredor carretero y, sobre todo, ferroviario.
Costa Rica apunta a una opción similar, aún a nivel preliminar, con el llamado «Canal seco». El año pasado, Colombia también lanzó la idea de un enlace ferroviario entre los dos océanos en la zona del Darién, justo al sur del Canal de Panamá. Una zona, sin embargo, por la que actualmente transitan principalmente caravanas de inmigrantes, traficantes y grupos armados.
Etiquetas