BENDITA MEMORIA...que almacena en el disco duro del cerebro (y en el libro de oro de la Providencia) sagradas huellas, misteriosas estelas de energía y sentido, que testimonian que, hijo del tiempo, un hombre, una mujer pilotaron, pilotan, la nave de su vida entre risas y llantos, ilusiones y prisas, esperanzas y logros, desengaños y abrazos... Resume bien Ildefonso-Manuel Gil, en breve estrofa, el tesoro de futuro que acaudala el recuerdo: "El tiempo que ahora vives, no te puede / quitar lo que has vivido, / y muchas cosas tuyas, las mejores, / no morirán contigo".
BENDITA MEMORIA, BENDITO OLVIDO
Construye una excelente síntesis entre RECUERDO y DESMEMORIA el poeta y rapsoda granadino Manuel Benítez Carrasco cuando sentencia: "Tener el tiempo pasado / entre las sienes dormido, / o buenamente querido / o tiernamente olvidado..." También el OLVIDO es una bendición: los recuerdos sin importancia deberían desaparecer, para entronizar a primer plano los nuevos... Si recordásemos todo lo que nos pasa, viviríamos tan descolocados como si no recordásemos absolutamente nada. Jugando a la provocación y a la sonrisa escribió un feliz día Manuel Mantero el siguiente enigmático poema:
EL QUE TIENE MALA MEMORIA
Soy el que crea. Nada
me limita, pues todo va a su origen.
Poseo
por la noche a la esposa y la hago virgen,
releo un libro y siempre es nuevo,
miro un cuadro y lo invento. El mundo vive
en mí sin condiciones genealógicas,
preciosamente repentino y libre.
LA MIRADA ACUSADORA DE TARZÁN
Os referiré actuaciones y perplejidad en un proceso concreto.
Se trata de un enfrentamiento implacable entre Memoria y Olvido, ganando la batalla por kao, en beneficio naturalmente de la protagonista, la Desmemoria, el Olvido. Ángela acude a consulta por depresión, agobiada por graves problemas familiares (marido enfermo terminal en hospital..., Tony, hijo único, acaba de abandonar el hogar por matrimonio...). El único acompañante doméstico es un perro de doce años con muy mal genio, que ladra sin parar cuando Ángela sale de casa, provocando graves enfrentamientos con la vecindad.
En la Sociedad Protectora de Animales le han sugerido desprenderse de Tarzán facilitándole una muerte dulce. También se le indicó en una Clínica Veterinaria un collar conductista, con el que, al ladrar, recibiría el perro pequeñas descargas eléctricas. Optó la dueña por la inyección letal, sintiéndose muy aliviada cuando se encontró en casa sin ladridos de angustia y escándalo. Pero los ojos acusadores del animal la perseguían por todas las habitaciones.
El perro fantasma le clavaba su implacable mirada día y noche. Trabajamos gestálticamente la despedida(un cojín representaba a Tarzán, el perro acusador, que escuchaba razonamientos como que era lo mejor para él porque estaba sufriendo mucho y por eso ladraba, que ya estaba muy mayor, muy enfermo (¿no equivalía su edad a la de un ser humano de más de 70 años?), que le recordaría Ángela todos los días colocando su mejor foto en el salón, etc. Pero la alucinatoria mirada no desaparecía y con ella el sufrimiento. Y así pasamos a trabajar con PNL (curioso, realicé este ejercicio de urgencia por teléfono).
-¿Cómo es la imagen que te viene de Tarzán?
-Me mira de frente, muy fijamente... Como una diapositiva en blanco y negro (el perro era negro y le situó en el centro exacto de un espacio blanco-blanquísimo como el féretro de un niño)... Me mira desde unos dos metros... No hay sonido, sólo silencio (sepulcral)... Huele a perro...
-¿Recuerdas alguna escena bonita con el perro?
-Bueno, me viene la imagen de Tarzán cuando era cachorrillo, jugando con Tony en una piscina de Málaga... Le represento a la derecha, como a cuatro metros... Huele a dama de noche, a árboles perfumados... Me llega al oído la risa de mi hijo... Mi cuerpo está relajado, soleado, feliz...
-Ahora, imagínate de nuevo a Tarzán. Te mira, pero como entre niebla... Le vas alejando como a cuatro metros, girando tu vista a la izquierda, de modo que el perro queda desplazado a la derecha. Y ahora se ha despejado la niebla y estás en una piscina de Málaga... Tarzán está mirando a Tony y juega con él... Te llegan los alegres gritos de ambos... Tumbada al sol, disfrutas del calor, de la brisa, respirando aromas de dama de noche y otros perfumes... Contemplas los divertidos colores de toallas y trajes de baño... Te dices: "¡Qué feliz me siento!" Miras de nuevo a Tarzán y a Tony y te contagias de sus ganas de vivir.
La conversación duró 15 minutos, tiempo suficiente para que se disolviese definitivamente la obsesiva alucinación de un Tarzán culpabilizador. Trabajar con submodalidades más allá de los contenidos, es una estrategia que maneja hábilmente la publicidad (el reflejo condicionado). También el terapeuta informado, el ser humano despierto, pueden utilizar estos recursos que estimulan zonas muy profundas de la personalidad, en beneficio del hombre en su totalidad.
Cerramos tema con un original poema de José Bergamín, “También hay muertos que matan...”, un familiar que se suicida, por ejemplo. Seguirá eternamente el muerto muerto culpabilizando a la víctima viva... hasta que descubra que más inteligente, más sano que recordar y restregar heridas es olvidarlas. En el suceso del perro ladrador, si no se hubiera actuado vía PNL, muy probablemente se hubiera ido difuminando el impacto emocional con el paso del tiempo...
TAMBIÉN HAY MUERTOS
QUE MATAN...
También hay muertos que matan
y son los muertos que saben
que no podemos vivir
sin dejar de recordarles:
que en nuestro recuerdo vivo
sacian su sed y su hambre
porque viven en nosotros
como en sepulcros de sangre.
Son muertos que nos persiguen,
cadáveres insaciables,
fugitivos de un infierno
que no pudo apaciguarles.
No demos paz a esos muertos
que quieren apoderarse
de nuestra vida y con ellos
hacernos agonizantes.
PRESENTACIÓN "YOU TUBE".
“Qué se puede hacer contra la pérdida de memoria” (4,32 m). Breve entrevista. Sugerencias concretas de estímulos para mejorar la capacidad de la memoria. Pulsaraquí.