A casi todos, pero muy especialmente a los mayores, nos ocurre a veces que queremos expresar una conocida palabra y en ese momento se nos queda la mente en blanco y casi no hay forma de recuperarla. Nos ponemos nerviosos y la cosa se pone más difícil aún... En absoluto pretendemos desarrollar ahora un estudio del inquietante fenómeno de la PL (en la punta de la lengua).
Precisamente de lo contrario: de conocer y experimentar algunas técnicas muy concretas que faciliten a la memoria realizar con éxito el sabio proceso de “las tres erres”: Registrar, Retener y Recordar.Si Registramos con potentes asociaciones, nos resultará fácil Recordar y expresar lo vivido. De eso trataré sucintamente en la página de hoy.
RECUERDO DE NOMBRES
Una de las quejas más frecuentes en grupos de tercera edad es el olvido de nombres, acaso la más generalizada preocupación sobre la memoria: “lo tengo en la punta de la lengua..., algunas palabras no acaban de llegar...”
La estrategia que suelo usar cuando no me viene a la conciencia alguna palabra que intento expresar, es asociarla con alguna imagen, algún sentimiento, alguna sensación... Facilitaré primero tres ejemplos relacionados con la enfermedad: a veces cuando pretendo referirme al párkinson, al glaucoma o a la úlcera de estómago, no me nacen fácilmente estas palabras. Pero suelen ayudarme las siguientes “perchas”:
Párkinson: visualizo un parque cercano a mi casa, y me lo imagino como temblando.
Glaucoma: represento un ojo de color glauco (verde claro), que me facilita la palabra “glaucoma”.
Úlcera: fantaseo que mi estómago arde porque está lleno de velas encendidas derramando cera líquida; se me facilita la palabra “úlcera”.
Referiré otros tres ganchos imaginativos, esta vez para recordar nombres femeninos:
Mila (Milagros): evoco melodías interiores, que me sugieren dos notas musicales: mi-la.
Laura: imagino una figura femenina encendida de luz (aura).
Aurora: vislumbro un ascendente vuelo de luz (amanecer).
OTRAS TÉCNICAS VARIAS
A veces nos podría ayudar, por ejemplo, urdir una secreta rima (evitando que sea conocida por otros). O jugar con apellidos que nos lleven a asociaciones divertidas. O descubrir parecido con familiares o amigos, o con algún personaje famoso...
Darío: como es persona seria y responsable “de Darío me fío”.
Amparo: “la de los ojos claros”, por su mirada luminosa.
Teodoro: destaca, por su rostro, su personal “nariz de loro”.
Ricardo: le fantaseo sentado sobre incómodos cojines de cardo.
Fernando: como siempre camina deprisa, me recuerda a Fernando Alonso.
López: me lo imagino escribiendo con un lápiz gigante.
Salva (Salvador): mi gancho es musical, porque me resuena interior la Salve gregoriana...
NEMOTECNIA CON LA FORMA DE LOS NÚMEROS
Nuestra numeración puede facilitar infinitas asociaciones desde su personal diseño. Se ha sugerido cierta tabla que combina números con objetos para trabajar la memoria. Más o menos, así suele presentarse:
1= poste / 2= cisne / 3= pechos / 4= silla /
5= hoz o garfio / 6= cereza / 7 escarpia / 8= gafas / 9= globo atado / 10= aro infantil y palito
Para recordar la numeración secreta de nuestra tarjeta
a la hora de sacar dinero de un cajero
Veamos un ejemplo. Supongamos que, como nos recomiendan, no llevamos escrita, muy a la vista, la numeración para sacar dinero con nuestra tarjeta. ¿Es posible acordarse siempre de ella (hasta que la cambiemos, porque nos apetece)? Sugiero un método sencillo basado en asociaciones para retener con comodidad las cuatro cifras.
Supongamos que nuestro número es:
5164
Para recordarlo, observamos en la tabla presente que el número 5tiene forma de hoz o garfio. Empuñamos esta hoz, este hacha y nos acercamos al nº 1, poste o tronco de árbol, para cortarlo. Pero sentimos que nos cae en la cabezauna cereza (nº 6). Nos subimosa una silla (nº 4) para coger más cerezas y nos las comemos (que aproveche).
Resumiendo:cojo la hoz (5), me acercoal poste o tronco para cortarlo (1), me caeuna cereza (6), me suboa la silla (4) para coger más cerezas... Y saco el dinero del cajero (es decir, me como las cerezas). Lo único que tenéis que hacer con vuestra numeración personal es inventar una sencillísima historia a partir de los objetos que representan los cuatro números.
VERTER EL VINO DE LA BONDAD
Hace ya cien años (12 de julio de 1914) el poeta modernista de marcada espiritualidad Amado Nervo (México, 1870 – Montevideo, 1919) escribía los presentes versos de “Hoy he nacido” que definen la vida como fecundo presente propicio al amor, a la alegría y, no lo olvidemos, también al llanto. Habrá que cerner por el tamiz el pasado, cribarlo bien, y conservar y disfrutar su esencia más valiosa. Resulta estimulante y vocacional nacer de nuevo, crecer y crecer en el día a día de la misión existencial. El Obispo poeta Casaldáliga, bloguero de Religión Digital, ha dado a conocer ya su último poema “Navidad 2014 – Año Nuevo 2015" sobre la urgente necesidad de nacer de nuevo (“Hay que nacer de nuevo, / hermanos Nicodemos...”). Pulsaraquí.
HOY HE NACIDO
Cada día que pase, has de decirte:
–¡Hoy he nacido!
El mundo es nuevo para mí; la luz
esta que miro,
hiere, sin duda, por la vez primera
mis ojos límpidos;
la lluvia que hoy desfleca sus cristales
es mi bautismo.
Vamos, pues, a vivir un vivir puro,
un vivir nítido.
Ayer, ya se perdió: ¿fui malo?, ¿bueno?
...Venga el olvido,
y quede sólo, de ese ayer, la esencia,
el oro íntimo
de lo que amé y sufrí mientras marchaba
por el camino.
Hoy, cada instante, al bien y a la alegría
será propicio,
y la esencial razón de mi existencia,
mi decidido
afán, volcar la dicha sobre el mundo,
verter el vino
de la bondad sobre las bocas ávidas
en redor mío.
Será mi sola paz la de los otros;
su regocijo
mi regocijo, su soñar mi ensueño;
mi cristalino
llanto, el que tiemble en los ajenos párpados;
y mis latidos,
los latidos de cuantos corazones
palpiten en los orbes infinitos.
Cada día que pase, has de decirte:
–¡Hoy he nacido!
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA
Dos enlaces interesantes: “Cómo memorizar nombres” (pulsar), y “Técnicas nemotécnicas” (pulsar). De You Tube sugerimos dos links:
1. “Presentación de la técnica LOCI” 20 m. ; mejor la segunda mitad, más práctica (pulsar). 2. “Principios clave para potenciar la memoria”
9 m. (pulsar).